Noticias
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LOGÍSTICA: UNA RELACIÓN CON FUTURO
El bullado concepto de transformación digital se oye cada vez con más fuerza en los diferentes foros o reuniones estratégicas ligadas al sector logístico chileno. Sin embargo, quizás los análisis más relevantes se centran en este fenómeno como “un modo de ver y hacer las cosas” y no sólo desde el punto de vista de la merca implementación tecnológica. Como se ha dicho, esta transformación pasa por las personas… Ahí está la clave.
Mejorar la operación y responder a las demandas de una industria en constante evolución eran las frases que envolvían e impulsaban la denominada Transformación Digital (TD). Sin embargo, los alcances de este proceso son muy amplios y responden a factores tan diversos como el nivel de conocimiento, de inversión, el tamaño y características de las empresas y la visión de futuro que tienen, entre otros.
Entonces, considerando la diversidad que existe en el modo de acercarse y entender la transformación digital, se hace complejo medir el nivel de penetración que esta nueva ‘forma y modo de hacer las cosas’ tiene en las industrias nacionales.
En el ámbito logístico, propiamente tal, la velocidad, exactitud de la operación y calidad del servicio asoman como los motores de cambios. En estos nuevos tiempos, en que todo se piensa, implementa, mejora y ejecuta en función de optimizar el servicio al cliente final, la transformación digital se alza como un aliado para alcanzar finalmente estas metas, que marcan positivamente a las empresas y son ejes diferenciadores para una compañía.
Muchos han asociado al comercio electrónico y su operativa con la transformación digital. Lo cierto es que ambos fenómenos se relacionan, pero el concepto de TD es mucho más amplio, ya que trata de un proceso de cambio empresarial global, un nuevo paradigma donde las tecnologías entran a jugar un rol preponderante en todo el quehacer de una compañía, desde lo financiero a lo comercial, desde el marketing a lo operativo y en este último plano, la TD afecta a todos los eslabones de la cadena de suministro.
Si pensamos este concepto sólo ligado al plano operativo, por ejemplo, tenemos que tecnologías como Big Data, la inteligencia artificial y la robótica permiten eficiencias concretas (si son bien implementadas, por cierto), no obstante la transformación digital apunta a cómo éstas tecnologías apoyan la nueva “forma de hacer las cosas”; cómo la analítica de datos -por ejemplo- afecta a los procesos de planificación de la demanda o la toma de decisiones de los gerentes de supply chain para invertir en tal o cual tecnología; o en cómo afecta el esquema operacional (laboral) de los colaboradores en sus diferentes jornadas, etc., etc.
La Transformación Digital no trata de la “acumulación de tecnología”, sino de “sacar provecho a estás” para mejorar los procesos en pos de ciertos objetivos estratégicos.
En esta oportunidad conoceremos cómo ha sido la relación entre Transformación Digital, Tecnologías y Logística y cómo se visualiza el futuro en esta materia. Para muchos, la trasformación digital (y sus diversas aplicaciones) son vista como la ‘solución y soporte para el gran salto de modernización’, esa logística 4.0 de la que hablan investigadores y analistas, que apalancaría en parte esas ‘ventajas y mejoras’ de cara a la anhelada modernización del sector y la satisfacción del cliente.
Sin embargo, este proceso ha sido más lento de lo esperado, solo encabezado por grandes compañías del Retail y consumo masivo multinacionales. ¿Pero qué pasa con la mayoría de las empresas a nivel nacional? ¿Era la transformación digital el punto de inflexión que la modernización logística requería?
UN CAMBIO CON MATICES
Ingresando al mundo operacional propiamente tal, los ojos están en su mayoría puestos en cómo gestionar correctamente los inventarios, stock y la operativa general de los Centros de Distribución para otorgar una operación que cumpla con el gran objetivo que es unir “eficiencia -costos – nivel de servicio”; lo anterior se ha dado con más fuerza, considerando la presión que ha puesto en la Supply Chain, el desarrollo de los nuevos canales de ventas y el rol y exigencias del ‘nuevo consumidor-cliente”; factores que han tensado las cadenas de abastecimiento enormemente, obligando a repensar y rediseñar sus performance.
Dado lo anterior, y ya sea impulsado por el producto, las inversiones (presupuestos), la producción u operación o el consumidor, todas las empresas -independiente de su tamaño y mercado- se ven y verán envueltas en esta nueva era, donde la tecnología, digitalización y modernización de los procesos son las puntas de lanza.
No obstante, los alcances de esta nueva y disruptiva era no son iguales para todos. Según Diego Acuña, consultor en omnicanalidad y supply chain, “actualmente la transformación digital en Chile presenta matices según la industria que se analice o incluso del tamaño de empresa”.
Acuña reconoció que independientemente del tamaño y rubo, las carencias para enfrentar este nuevo desafío son las mismas y radican principalmente en “la falta de un cambio cultural desde su primera línea para elaborar una correcta ‘receta para la transformación’ en productos o servicios; y así lograr entender cuál es el real propósito que se busca”.
Sin lineamientos claros, sin conocer qué es lo que se busca ni dónde se pretende llegar operacionalmente no es posible delinear correctamente el camino hacia la transformación. En los últimos dos años, muchas empresas miran las implementaciones logísticas como un salvador, es decir, un factor de mejora asegurada. Bajo esta visión, lamentablemente, cientos han sido los errores en proyectos. Grandes inversiones han fracaso por la falta de una visión estratégica clara.
ANHELADO CAMBIO CULTURAL
Sin determinar qué es lo que se busca, difícil es diseñar un camino para alcanzar dicho propósito, a través de un sistema o modelo tecnológico que lo permita. Pero qué imposibilita este correcto flujo entre implementaciones y mejoras. La respuesta a eso parece estar en el conocimiento. La falta de una cultura al interior de las empresas, capaz de incentivar y potenciar la modernización de los procesos, la tecnologización de las operaciones y sobre todo la aceptación de los cambios asoman como los grandes obstáculos.
“Un estudio realizado por Laboratoria arroja que un 37% de los trabajadores de las empresas (de todo nivel) creen que la cultura es uno de los principales obstáculos para conseguir la transformación digital, donde el gran paso es que las personas entiendan que es lo necesario para lograr con éxito este proceso”, comentó Diego.
Sin embargo, y pese a los obstáculos, existen a nivel nacional, empresas que han sabido avanzar en este camino de Transformación. “En logística podemos hablar de avances, tanto en el ámbito público como en el privado, con grandes inversiones en centros de distribución o manteniendo los proyectos tecnológicos en empresas como Walmart, Falabella o BSF, entre otras. En este sentido, su liderazgo siempre ha estado enfocado en satisfacer a los clientes, a través de la innovación y tecnología como medios, pero integrando en este cambio a las personas”, comentó el experto en omnicanalidad.
Así, entre los principales desafíos para avanzar finalmente hacia una real TD, de modo transversal para todas las industrias, está el cambio cultural; ya que a través de esto los proyectos tomarán agilidad e importancia para sus correctas implementaciones.
“Por ejemplo si se implementa la metodología Lean, en donde su filosofía es fallar rápido para corregir rápido, se debe permitir (incluso premiar) en la organización el poder fallar. Otro desafío es la automatización en funciones o tareas repetitivas, sobre todo en el manejo de grandes volúmenes de órdenes, control de inventarios, mantención, reportes en tiempo real, etc. Pero lo primero, en ambos casos, es saber nuestro propósito y cuáles serán los medios (tecnológicos u otros) para orquestarlos y así obtener una real ventaja competitiva, sustentable y con valor para los clientes”, enfatizó el profesional.
Se debe reconocer que la aparición de nuevos canales, el rol del comercio electrónico, el ingreso de nuevos proveedores tecnológicos -generando una democratización en el acceso a estas tecnologías- y los cambios en las demandas de los clientes son una realidad y un desafío para la logística en Chile. Hoy quienes han sabido dar una correcta lectura a este nuevo escenario son aquellos que han ganado, posicionándose como actores relevantes en sus diversos mercados. Salir de lo netamente operacional y comprender que la logística es hoy una cuestión de servicio ha sido el diferenciador en una industria cada vez más competitiva.
La TD y sus diversas aplicaciones tecnológicas han llamado a la puerta de la logística nacional. Dado lo anterior, es hoy una realidad la necesidad de cambios para alcanzar el nivel que el mercado y los consumidores requieren, logrando así convertirse en una empresa capaz de competir de cara con los grandes player.
“Con un cambio cultural, un diseño y programa tecnológico correcto, con foco en la mejora continua y mirando siempre su operación y a su cliente se logrará avanzar en la anhelada transformación digital”, sostuvo Diego Acuña, ejemplificando lo anterior en los procesos de última milla, al argumentar que “si se logra un nivel de transformación digital real pronto dejaremos de ofrecer el “someday delivery” y seremos capaces de ofrecer un real “same day delivery”.
IA: BRAZO EJECUTOR DE CAMBIO
Considerada una de las herramientas más estudiadas y analizada por los expertos, la inteligencia artificial es una de las áreas de esta nueva era que mayor atractivo y expectativas genera en la industria logística. Para muchos, el primer acercamiento con la inteligencia artificial viene dada desde el mundo de la ciencia ficción. En este sentido Hollywood aportó con una visión donde los robots y la tecnología asume un rol clave en la interacción con los humanos, adquiriendo cualidades -hasta entonces- propias de los hombres, tales como pensar y resolver.
Sin embargo, la IA ya está instalada en distintos ámbitos de la vida de las personas, como también en todo tipo de procesos industriales; todos impactos irreversibles en el modo de hacer las cosas.
En el marco del Primer Seminario de IA aplicada a la Logística, organizado por el Programa de desarrollo Logístico del MTT, en conjunto con la Unidad de Facilitación de Comercio de la Subsecretaría de Hacienda y Corfo, Leonardo González, director de Data e IA en IBM, afirmó que la Inteligencia Artificial “tiene la capacidad de transformar a las organizaciones”.
Siempre hay que pensar en la IA como un elemento capaz de potenciar las capacidades existentes, aseguró el experto. “No hay que pensar en que la IA es RoboCop o Terminator. No hay que imaginarlo como una caja negra que hace cosas increíbles como si fuese magia. Muchos utilizan IA sin saberlo como, por ejemplo, cuando uno ingresa a Netflix y te proponen películas o series que probablemente te gustarán”, agregó.
“Predicciones, automatización y optimización. Estos tres conceptos en un solo lugar (IA) con distintas técnicas”, así define González la IA, tras los primeros análisis, asegurando que la importancia de esta tecnología radica en que “de aquí al 2030 la IA va a generar en el mundo global 15.7 trillones de dólares en términos de mejoras de productivas, nuevas aplicaciones o nuevos productos”.
Sin embargo, el experto ahondó en los desafíos que esta nueva realidad genera, asegurando que el primer desafío está en “los datos y su correcto uso”. “La logística es una de las industrias que más genera datos y una de las que menos los utiliza. Estudios dicen que aproximadamente el 80% de los datos no se utilizan; ahí hay un potencial no explotado”, agregó. En esta línea asoma la denomina Logística Anticipatoria como la previsión de las tendencias de la demanda que tiene efectos en la cadena de suministro desde los fabricantes hasta las empresas de transportes y, además, hace detectar riesgos en la cadena.
Por otra parte, los desafíos también pasan por la preparación y conocimiento de los futuros profesionales. A este respecto, el ejecutivo de IBM aseguró que “la academia tradicional ya no resuelve las problemáticas de Skills que tenemos en estos temas. Por ejemplo, aprender a desarrollar, implementar y también ejecutar. El año pasado, el 15% de las personas contratadas en IBM en Norteamérica no tenía título universitario, pero tenían las habilidades necesarias para las tareas encomendadas”.
Así, ya se puede decir con certeza que el uso de la IA tiene y tendrá tremendo impacto en los procesos logísticos en todos los niveles en los próximos años. Los ejemplos citados demuestran hasta qué punto la inteligencia artificial ya está en uso con impacto claro en aspectos como: productividad, comunicación, gestión y administración de almacenes, robótica y stock en el CD.
Como siga avanzando esta transformación en la industria logística chilena será, sin duda, objetivo de los artículos de los próximos 10 años, abordando los casos de éxitos de quien hoy se suben al carro de la innovación y del cambio.
Herramientas clave en la mayoría de las cadenas de abastecimiento a nivel mundial, esenciales para el transporte de todo tipo de mercancía y de gran protagonismo en otras operaciones logísticas, como el almacenamiento o el comercio exterior. De madera, plástico, metal o cartón. No importa cuál sea su material de confección o espectro de acción, el pallet es y seguirá siendo una de las herramientas más representativas de la actividad logística; a pesar de que su importancia ha sido relegada en comparación a otras tecnologías. Hoy reivindicamos al pallet.
Cuando se trata de analizar el desarrollo y evolución de las herramientas o tecnologías ligadas a la Supply Chain, generalmente el protagonismo es acaparado por: los softwares de gestión, los equipamientos para la captura de datos, el desarrollo de maquinarias para movilizar la carga y, recientemente, el impacto que tecnologías como: la robótica, la Inteligencia Artificial (AI), el Internet de las Cosas (IoT) o la automoción, tienen y tendrán en la denominada Logística 4.0; relegando a un segundo o tercer plano la evolución de una de las herramientas más representativas e vigentes de la cadena logística: El Pallet.
En una suerte de reivindicación (si se quiere), es válido establecer que el Pallet es una herramienta crítica en los diversos procesos que hacen parte de la cadena de suministro, desde el transporte hasta el almacenamiento; una herramienta que surge a inicios del siglo pasado y que en sus casi 100 años de existencia ha evolucionado silenciosamente.
Básicamente, se trata de una plataforma, generalmente fabricada de madera, constituida por dos pisos unidos por largueros, que puede ser manipulada por grúas horquillas o transpaletas y que permite el agrupamiento de la mercancía sobre ella, constituyendo una unidad de carga estándar, segura y eficiente. Por cierto, a partir del uso de esta herramienta, se logra la manipulación y distribución de las mercancías desde el origen hasta el destino final.
DESDE 1920…
Si hacemos un ejercicio retrospectivo en torno al surgimiento del pallet, tenemos que su aparición se remonta a la década de 1920 y se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo de las primeras grúas montacargas, originadas en las fábricas estadounidenses de principios del siglo XX. En concreto, la primera patente relacionada con el pallet está fechada en 1924 y fue registrada por un ciudadano estadounidense, quien describió su invento como: Lift Truck Platform o plataforma elevadora para camiones; un aditamento que sujeto a los montacargas de la época, movilizar mayores volúmenes y variedades de mercancías desde los puntos de descarga hasta las bodegas o almacenes de la época.
Posteriormente, durante los años 30, los pallets ganan popularidad a nivel operativo, gracias al desarrollo del transporte de mercancías internacional, principalmente debido a la gran funcionalidad que aportaban y su compatibilidad con los diferentes tipos de montacargas existentes; convirtiéndose así en el Sistema de Unitarización de Carga más usado para el transporte y almacenamiento de mercancías a esa fecha.
Con el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial, el uso del pallet se masificó a nivel mundial. Usado para el transporte de pertrechos y munición de guerra de forma rápida y eficiente, en los anales históricos el pallet se cuenta como una de las tecnologías que contribuyeron al triunfo aliado en el mayor conflicto bélico contemporáneo de que se tenga registro, una herramienta que posteriormente avocaría su potencial hacia el rubro comercial, tras la estandarización de sus medidas y el surgimiento de normativas sanitarias que regularían su uso.
HERRAMIENTA LOGÍSTICA PARA EL COMERCIO GLOBAL
Tras el conflicto mundial y el surgimiento de nuevos y exigentes mercados, el comercio internacional se asienta y masifica hasta adquirir las dimensiones globales que hoy conocemos. Paralelamente, la proliferación del uso del pallet se extiende a nuevos territorios por lo cual se hace necesario estandarizar las medidas de estos aditamentos. Surgen así dos estándares de medida: el europeo, denominado “Euro pallet”, con medidas de 1200 x 800mm y el americano o universal, cuyas medidas son: 1200 x 1000mm.
En este punto cabe destacar que dichos estándares permitían aprovechar y optimizar los espacios en los modos de transporte que se utilizaban en ese entonces para el traslado de mercancías (principalmente el sistema ferroviario y marítimo), logrando con ello mayores eficiencias a nivel de costos. En esta línea, tenemos que cada estándar responde a un cálculo matemático por el cual, cada pallet representa un submúltiplo de las dimensiones longitudinales y transversales del lugar donde se realiza su transporte. De esta forma, se evitaba la existencia de espacio “muerto” o ineficiente al interior de los vagones de carga, bodegas de barcos, containers, etc., que los transportan.
A lo anterior, se suma el hecho de que cada estándar también responde a una lógica matemática de almacenamiento vertical. Con ello, cada medida de la plataforma permite la ubicación de otras unidades de carga (unit pack, inner pack, caja master, etc.) de forma eficiente, al ser (la plataforma) múltiplo de las dimensiones del tipo de envase o empaque que se pretenda paletizar.
Siempre en torno a las dimensiones de los pallets, cabe destacar que éstas también han evolucionado. De hecho, a los estándares descritos (europeo y universal) se suman nuevas dimensiones de uso global, entre ellas, la medida 1.200 x 1.200 mm y el denominado “Medio Pallet” que mide: 800 x 600 mm.
DE LA FUNCIONALIDAD Y LOS MATERIALES
Ahora bien, en torno a su funcionalidad, resulta relevante establecer que este Sistema de Unitarización de Carga permite agrupar bultos o cajas de diferente peso, tamaño y dimensión en una unidad homogénea de carga, lo cual se traduce no solo en una reducción de los costos, sino también en la disminución de los riesgos asociados a la operación logística, principalmente en torno al detrimento de las mercaderías. En este contexto, el material y la resistencia de esta herramienta son aspectos fundamentales.
En lo relacionado a la resistencia, como característica de este aditamento, destacan aspectos como: la compresión, que sirve para conocer la carga máxima que puede soportar el pallet; la flexión, que es un dato importante para la utilización de eslingas, y la resistencia al impacto, que determina el aguante a golpes o impactos en el caso de caída accidentales o de su posible rotura.
En materia estructural, en tanto, si bien su material original y, por qué no decirlo, clásico es la madera, en la actualidad el mercado ofrece pallets en una amplia variedad de materiales, tales como: plástico, metal, cartón y aleaciones, los que son empleados de acuerdo a su funcionalidad en diferentes industrias, de acuerdo a los tipos de productos que soporta, el tipo de transporte que se utiliza para su traslado y el ritmo operativo al cual es expuesto, entre otros aspectos.
Siempre en torno a los materiales usados, cabe destacar que, si bien los pallets de madera son los más utilizados debido a su costo y versatilidad; de hecho, según cifras de la industria a nivel global, en la actualidad, la madera representa alrededor del 95 por ciento del mercado de pallets. No obstante, cabe destacar el uso de este tipo de pallets, sobre todo para procesos de exportación es altamente regulado según la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias N°15 que regula el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional y que describe las medias fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba).
Cabe destacar que la NIMF -15 se aplica a los embalajes confeccionados, en su totalidad o en alguna porción, con madera en bruto y que puedan representar una vía de introducción y/o dispersión de plagas. Entre los embalajes de madera regulados no sólo se encuentran los pallets, sino también, bins, parrillas, marcos, jaulas, tarimas, cajones, jabas, entre otros.
Básicamente, esta regulación contempla el uso de madera descortezada para la confección de los embalajes y la aplicación de algún tratamiento fitosanitario para impedir el alojamiento de plagas (tratamiento térmico o fumigación con bromuro de metilo). Además, se establece que los embalajes de madera deben ser marcados con una marca reconocida internacionalmente para certificar que el tratamiento ha sido realizado correctamente.
A partir de lo expuesto, no son pocos los que aseguran que en el futuro la demanda de pallets hechos de otros materiales, en particular de plástico, aumente, en desmedro de la madera. No obstante, resulta importante manifestar que todos los materiales utilizados en la confección de pallets tienen características únicas, y la elección correcta puede variar de una aplicación a otra.
En torno a los pallets plásticos, de menor presencia, pero altamente competitivos para el comercio internacional debido a su bajo peso y altos niveles de higiene, existen diversas miradas.
Si consideramos sus fortalezas, tenemos que éstos son más durables y menos propensos a roturas (versus el pallet de madera). Debido a su estructura, el pallet plástico no integra clavos o genera astillas que frecuentemente se atascan en los equipos. De ahí que este tipo de herramientas sea tan recomendado en operaciones que integren líneas de montaje y sistemas de recuperación y almacenamiento automatizados.
Por cierto, el riesgo de lesiones graves entre los operarios por la manipulación de pallets plásticos es muy baja, principalmente a que se trata de aditamentos ligeros, lo que además resulta conveniente en materia de costos de transporte.
Finalmente, a diferencia de los pallets de madera, los plásticos no pueden absorber las bacterias y son excepcionalmente fáciles de limpiar. Esto reduce la amenaza de contaminación del producto, elimina la necesidad de fumigación o tratamientos químicos, y minimiza otros contaminantes externos que pueden materializarse a partir de los pallets de madera.
Ahora bien, cabe mencionar que los pallets de plástico también presentan ciertas deficiencias. De hecho, estos aditamentos tienden a deslizarse en ambientes refrigerados y pueden ser propensos a la deformación cuando se almacenan en estantes superiores. A lo anterior se suma el hecho de que cuando se dañan, los pallets de plástico son más difíciles y costosos de reparar que los pallets de madera.
En torno a los pallets de cartón, otra de las opciones que baraja el mercado actual, tenemos que éstos se escogen principalmente por sus garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Los pallets de cartón son de uso único y se destinan mayoritariamente al mercado agrícola o agroalimentario.
Otro material utilizado en la producción de pallets es el metal (acero o aluminio), lo que le confiere a este tipo los mayores valores de resistencia a la carga y duración. Si bien, su precio es bastante más elevado que el de sus predecesores, cabe destacar que la inversión inicial se recupera debido a su larga vida útil. Este tipo de pallets se emplea principalmente en sectores en los que funcionan sistemas cerrados o en los que los pallets se recuperan; así como en aquellos en los que tienen que soportar cargas muy altas, tales como la industria militar y aeroespacial.
Finalmente, encontramos los pallets de fibra de madera, confeccionados en base a viruta de madera y resina. Este tipo de plataformas están disponibles en varias medidas y capacidades, las que van desde 250 hasta 1.250 kilos. Respecto a su eliminación, es similar a los pallets de madera, de hecho, la viruta se puede reutilizar para hacer nuevos pallets y otros productos de manera prensada.
CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES
Si consideramos aspectos como la durabilidad o vida útil de esta importante herramienta, es válido mencionar que ésta dependerá sobre todo del tipo de gestión que el usuario le dé. En este contexto, si bien existen procesos en los cuales un pallet es utilizado por una única vez, en la mayoría de los casos esta herramienta es reutilizada en gran cantidad de ocasiones hasta su descarte total. No obstante, esta práctica debe considerar un factor esencial: que el pallet cumpla con las especificaciones de calidad para que no perjudiquen el proceso logístico o se convierta en un factor de riesgo para los operarios y los productos.
En este contexto, elegir el mejor tipo de pallet para una operación logística específica es clave; un proceso en el cual se debe tener en cuenta, como se ha expuesto, aspectos como: la resistencia y dimensiones específicas de los pallets según el tipo de carga que sustentará; y la calidad e integridad del mismo; considerando que el uso de pallets dañados o de medidas equivocadas pueden provocar atascos o rotura de equipos o mercaderías, lesiones en los operarios y la consecuente inactividad o retraso de los procesos logísticos. Por el contrario, si se elige el diseño y el tamaño preciso de los pallets la mejora en los niveles de eficiencia en el manejo de mercaderías en todas las fases del proceso logístico es un hecho.
Actualmente la oferta de tecnologías es diversa. Sin embargo, el camino hacia una digitalización o automatización de los procesos es largo y requiere que las empresas se atrevan. En este contexto, las herramientas de análisis de datos, manejo de información y “soluciones de orden” son importantes para que las empresas puedan dar el primer paso hacia la automatización de sus procesos y lograr las eficiencias que se pretenden.
¿Estás preparado para para la era digital? ¿Sabes hacia donde se mueve la industria tecnológica para el rubro logístico? ¿Cuáles serán las innovaciones que se verán este año? La rapidez con la que se mueve la industria tecnológica hace necesario que todos los actores que se relacionan con este vertiginoso mundo, deban estar siempre atentos a los nuevos desarrollos y llanos a explorar y profundizar en aquellas tendencias que se avizoran para cada sector.
En esta dinámica, la industria logística se ha convertido, sin duda, en un sector de inmenso atractivo para las compañías tecnológicas. Y es que el desarrollo que la industria de la Supply Chain ha experimentado en los últimos años se relaciona estrechamente con los avances tecnológicos y su implementación, en una relación simbiótica y completamente vigente. Frente a esta realidad, no es antojadizo afirmar que el desarrollo tecnológico para la cadena de suministro ha sido un factor determinante; un factor que ha llevado al rubro logístico a adquirir mayor notoriedad al interior de las compañías, puesto que gracias al impulso tecnológico los procesos se tornan más eficientes, la respuesta de los consumidores es más positiva, los niveles de venta se incrementa, en fin… Cuando el engranaje logístico funciona, todo funciona.
Considerando entonces que una operación logística eficiente es el mejor marketing que una empresa pueda tener, en la actualidad; la implementación tecnológica es un factor decisivo, ya que es uno de los elementos que inciden en el logro de dichas eficiencias. De ahí que diferentes actores del rubro se sientan motivados y ávidos de integrar a sus operaciones soluciones tecnológicas que permitan alcanzar objetivos de eficiencia específicos. En esa lógica, la tecnología se ha posicionado como un excelente aliado para la logística de cara a la mejora en la productividad y reducción de costos.
Teniendo en cuenta lo dicho, resulta relevante ahondar en aquellas predicciones y tendencias tecnológicas que se vislumbran para Chile, de cara a 2020, y conocer los movimientos del mercado tecnológico nacional; tarea para la cual nos apoyaremos en el Informe “IDC Predictions Chile 2019”, elaborado por la consultora International Data Corporation (IDC).
En esta línea, de acuerdo a la consultora internacional el aumento de la inversión en TI, nuevas habilidades de los profesionales, potencial interacción por voz y desarrollo de las aplicaciones verticales para determinados mercados, son las cuatro predicciones tecnológicas que impactarán al país durante el 2019. En esta línea, según el Informe, la adopción de estas tendencias permitiría a las compañías generar estrategias que les permitan competir de igual a igual en la economía digital. No obstante, la implementación tecnológica no lo es todo (según lo descrito en el documento). De hecho, según el escrito, las empresas exitosas en materia de implementación tecnológica serán aquellas que –además de invertir- revisen sus modelos de negocios; y que conozcan y trabajen en las competencias digitales de sus equipos de trabajo. Estos dos aspectos descritos son fundamentales para desarrollar una cultura de innovación sólida.
En torno a la importancia del Informe, Natalia Vega, Country Manager de IDC Chile & Perú comentó que “las Predicciones 2019 van a definir las estrategias de las diferentes industrias en Chile para este año, permitiendo que ejecutivos y gerentes puedan desarrollar modelos de negocio basados en plataformas digitales. Esto va en línea con lo que como consultora queremos comunicar respecto del por qué y para qué la Transformación Digital es fundamental para el crecimiento de sus compañías en esta cuarta revolución industrial”, señaló.
PRINCIPALES TENDENCIAS 2019
Ahora bien, según lo descrito por la consultora, las principales tendencias reconocidas en el documento se explican de la siguiente forma:
AUMENTO EN LA INVERSIÓN DE TI
Se espera que para fines del 2020, 6 de cada 10 dólares que se gastan en Tecnologías de Información sean en Tecnologías basadas en la Tercera Plataforma, es decir, Cloud, Big Data & Analítica, Social, Movilidad, IoT, Inteligencia Artificial, Robótica, Impresión 3D, AR/VR, y todas las tecnologías de la segunda plataforma necesarias para su implementación. El rápido crecimiento en su adopción que están teniendo estas tecnologías se explican principalmente por diferentes factores.
De hecho, una de las razones por la cuales las empresas están aumentando la inversión en estas materias, son los ciberataques y las filtraciones de datos personales que han impactado en diferentes industrias, siendo la banca, la principal afectada. “Hoy la preocupación de los actuales CIOs y demás ejecutivos C-Level, está puesta en la definición de nuevas estrategias de seguridad centrada en los procesos de negocio, invirtiendo principalmente en tecnologías para mitigar riesgos como el Cloud y la Inteligencia Artificial”, afirmó Matías Fuentes, Analista de Servicios TI de IDC Chile.
• Nuevas habilidades de los profesionales: Las nuevas tecnologías han ido avanzando a pasos agigantados, haciéndose necesario que las habilidades y la formación de los profesionales en TI vayan de la mano, lo que disminuiría la brecha entre lo requerido por el mercado y lo formado por la academia.
En ese sentido, la segunda predicción señala que las nuevas habilidades que el mercado exigirá y que serán fundamentales para las nuevas áreas de la tecnología son: el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la autogestión. Esto ha generado que los CIOs y grandes ejecutivos tengan un nuevo rol.
De acuerdo con IDC, las diferentes líneas de negocio de las empresas han determinado lo que buscan de un CIO: 33% espera que el CIO sea quien innove al identificar partes del negocio que se pueden transformar digitalmente: 25% indica que los altos cargos deben ser quienes busquen nuevas tecnologías que aceleren los procesos de transformación digital, y 24% asegura que el CIO debe liderar estos proyectos de cambios en las empresas.
• Aplicaciones basadas en interacción por voz: Es un hecho que los avances en tecnología han permitido que la evolución de los dispositivos haya generado un escenario donde es posible tener un aliado en el día a día.
Desde máquinas con teclas, pasando por el desarrollo y la proliferación de tecnología touch -hace más de diez años-, hasta la irrupción de la voz como interfaz, son innovaciones que replantearon la forma en que las personas podían interactuar con las nuevas tecnologías.
IDC proyecta que en cinco años más, 25% de las aplicaciones estarán basadas en interacción por voz, propiciando un potencial de crecimiento importante para algunos equipos como wearables, vehículos y electrodomésticos, llegando a nuevas posibilidades para el e-Commerce, las aplicaciones de servicios y las actividades de salud.
• Aplicaciones verticales para requisitos específicos de las industrias: Se estima que para 2022, las organizaciones gastarán más en aplicaciones verticales que en aquellas que son horizontales; es decir, en software para satisfacer las necesidades que exige el mercado de acuerdo con determinadas industrias. Por ejemplo, organizaciones del área de logística, minería, gobierno o retail, están eligiendo casi dos veces más aplicaciones verticales.
De hecho, solo para este 2019 se proyecta que el crecimiento del mercado de aplicaciones sea de un 8,5%, mientras que aquellas especializadas por vertical cuentan con un pronóstico de 16,7%. Esta diferencia se ve específicamente por la adopción de soluciones IoT que son fundamentales para resolver problemáticas de la industria.
Estas cuatro Predicciones proyectan no solo de qué forma el mercado chileno se moverá involucrando tendencias y tecnologías que propiciarán una mejora en el desarrollo de los procesos; sino que también, impulsarán a los ejecutivos a renovar las estrategias para lograr sus objetivos de la mano de la Transformación Digital.
¿RENOVAR ESTRATEGIAS?
La tecnología es un área en constante movimiento. Aplicaciones e innovaciones son incorporadas a las diferentes industrias en busca de mejoras a nivel operacional, en especial en áreas logística, donde toda eficiencia se traduce a la larga en mejores costos.
En esta dinámica, tecnología-implementaciones-costos-éxito, Cencosud centró las mejoras de su CD de Supermercados Jumbo, donde el manejo de los datos fue la clave. En el contexto de la Feria Internacional de Logística y Comercio Exterior, FILCE, Andrés Caro, gerente de Data Science en Cencosud S.A. ahondó en dos de las estrategias que ha realizado esta empresa de retail, las cuales -a su juicio- responden principalmente en el correcto manejo de datos y análisis.
A juicio del ejecutivo, la inteligencia artificial se debe entender como la forma en que “aplicamos sistemas automatizados para solucionar problemas del retail y la logística. La idea es mostrar cuánto podemos hacer para solucionar problemas cotidianos y cuándo se comienzan a pensar en sistemas automatizados”.
En este paso de transformación digital existe, según Caro, muchos mitos, tales como: “hay una maquina donde uno ingresa todos los datos y son capaces de desarrollar productos analíticos. Llevo años en esto, y al parecer esa máquina no existe, hay que inventarla”.
“No existe una consultora de clase mundial que se siente con un retail grande y le diga: esta es la piedra filosofal que te va a transformar digitalmente con herramienta de IA, Machine Laearning. Eso no ocurre”, enfatizó el ejecutivo de Cencosud en su presentación.
Asimismo, el profesional recalcó que el camino a la digitalización es un camino largo y su éxito depende básicamente de “identificar, muy bien, los dolores de cada proceso y tener la suficiente cintura o agilidad en los procesos con el propósito de ir cambiando los objetivos o ir buscando nuevos alcances”.
Considerando las peculiaridades de este proceso de digitalización, Andrés Caro, instó a los asistentes a hacer las cosas al interior de las empresas para que los equipos puedan adquirir el conocimiento que se requiere para ir avanzando en este camino. “Hágalo usted mismo. Tratemos de no contratar grandes consultoras para implementar esto, porque corremos el riesgo que cuando lo hagan no van a aprender lo suficiente para que después lo hagan ustedes mismo. Como esto es un proceso de aprendizaje, es necesario que los equipos tengan suficiente empoderamiento de los problemas para que después tengan la posibilidad de resolver sin ‘tanta’ ayuda externa”, comentó.
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
Evitar las filas en las cajas fue la premisa que motivo uno de los procesos de digitalización y mejora al interior de Cencosud. “La gente es capaz de pasearse dos horas comprando, pero al momento de pagar, quieren que eso pase en segundos. Por supuesto, eso es parte de una experiencia memorable y a la vez un desafío para el retail”, comentó Andrés Caro. En esta línea, el ejecutivo sostuvo que, frente a esta problemática, la compañía visualizó dos soluciones:
• Poner en marcha un sistema de auto pago, es decir, que no hayan cajeras en el lineal de caja. “en este ámbito, generamos una aplicación de pago a través del celular que hoy está en etapa piloto solo en algunos locales. En tanto, ya existe una aplicación de IA para hacer que la fricción de la caja sea mínima. Así, hoy un 3 a 4% de los clientes del local de Alto Las Condes, por ejemplo, compra con esta aplicación”, explicó Caro.
• Tener cajas abiertas cuando se necesita y matemáticamente optimizar el lineal de caja. “Tener lo más ajustado posible el número de cajas a las necesidades del clientes es otra estrategia. Para eso ocupamos datos, tales como: El número de compras que se realizan o el forecast o predicción de cuántas ventas tendremos en los próximos meses. Además, consolidamos los datos de los contratos y acuerdos laborales de todas las cajeras; ya que, al optimizar esa información, los colaboradores saben cuándo le toca estar en una caja”, sostuvo el ejecutivo.
Los resultados de este nuevo sistema analítico, implementado por la compañía, es –a juicio del profesional- “un pequeño ahorro matemático que ocurre en una nube, con dos modelos de optimización relativamente sencillos que permiten un ahorro de 20 millones de dólares en toda la cadena. Ya lo hemos hecho en Jumbo con 2.1 millones de dólares de ahorro en el lineal de cajas, lo que también ha repercutido en la experiencia del cliente”, sostuvo Caro.
UNA CUESTIÓN DE ORDEN
¿Cómo ordenamos el clóset? Esa fue la gran pregunta que motivo un nuevo proceso de mejora en Cencosud, enfocado en el área logística. A este respecto, el gerente de Data Science en Cencosud S.A. contó a la audiencia la experiencia del plan implementado en el CD Noviciado de Supermercados Chile que atiende a todo el país (Jumbo y Santa Isabel).
Dada la magnitud del CD, el trabajo que hay adentro es importante, por lo cual – a juicio del profesional- tenerlo optimizado y ordenador tendría eficiencias altísimas.
A modo de información inicial, Caro contó que “en las operaciones de Picking, sólo el recorrido por el CD consume el 80% del tiempo; el 20% del tiempo restante se utiliza en tomar el producto y ponerlo en la unidad de carga. Con este dato en la mano, concluimos que: si lográbamos mejorar los tiempos de viaje al interior del CD, la operación al interior del mismo sería mucho más eficiente”.
Considerando lo anterior, el nuevo proyecto de Cencosud – aplicado en la zona Non-food del CD- tenía como objetivo ordenar el CD (productos en posiciones óptimas) para hacer más eficiente el recorrido. Ahora bien, para llevar a cabo la implementación de este proyecto piloto, se debió –según el ejecutivo- identificar distintas variantes, entre las cuales se contaron:
Densidad de Pallets. “Generalmente los pallets son heterogéneos y se van armando de acuerdo a las órdenes de pedidos, por lo que una de las reglas es que las unidades de carga se van armando primero con los productos más pesados y duros (que quedan abajo) y así minimizar los daños. Con eso, uno debería esperar que los productos más densos estén al inicio del recorrido”, indicó Caro.
Ubicación. “En este punto se tuvo en cuenta la frecuencia con que cada ubicación es visitada, considerando la rotación del producto”, sostuvo el ejecutivo.
Cabe destacar que a nivel total, el proyecto analizó 2625 Ordenes de Trabajos. Al aplicar analítica de datos, la empresa determinó que los yales recorrían 2800 km dentro del CD para generar las órdenes de pedido. “Con el nuevo modelo matemático de optimización numérica, queremos que haya un componente de apilabilidad (que los productos más pesados estén ubicados idealmente en la zona 1, donde parte el recorrido), asociación (creación de grupos por la frecuencia que vienen en las órdenes de trabajo) y el otro componente del modelo es la rotación, es decir, poner en posiciones preferentes aquellos productos que más de venden”, sostuvo Caro.
Poniendo estos tres principios básicos dentro de un modelo “pudimos ordenar el CD”, afirmó Caro. Con esta nueva configuración, hoy en día, los yales recorren 2500 km. “Este pequeño cambio es, en realidad, muy significativo en ahorro de tiempo y dinero”, sostuvo el vocero de Cencosud.
En esta línea cabe señalar que, antes de poner en marcha el proyecto en el sector Non-Food del CD Noviciado, los costos de Picking rondaban los 4 mil millones de pesos. En tanto, “tras la aplicación del modelo de optimización (que disminuyó el recorrido del CD de 2.800 km a 2500 km) el costo disminuyó a 401 millones en un solo Centro. Si pensamos que Cencosud tiene 10 CD a nivel nacional, el ahorro es realmente significativo con solo ordenar el closet”, explicó Caro.
Tras presentar los casos descritos, Caro concluyó su ponencia asegurando que “con un poco de inteligencia e incorporando soluciones automáticas en la nube, con procesamiento matemático y estadísticos, logramos superar las diversas problemáticas y alcanzar ahorros millonarios; solo, incorporando inteligencia. Este es el primer paso. La idea es ir caminando hacia la automatización”.
Los cuidados que hoy en día se deben tener tanto en la actualización como también, implementación de nuevas herramientas de productividad. Son de especial tratamiento, así como lo es la evaluación de sus resultados. Notar tal valor dentro del contexto de transformación y modernización en la actualidad, pone en relieve la necesidad de una nueva mirada en lo concerniente a cambios y proyección.
Aunque se diga lo contrario, los asuntos propios de la modernización de las cosas como es la tecnología y sus servicios más evidentes, pone a prueba una de las observaciones más interesantes en el campo de la investigación científica, laboral y mercantil. Hablamos de esta revolución como una nueva forma de entender si más es menos, o simplemente menos es más, tanto en calidad, cantidad o eficacia. A decir verdad, puede que la reflexión en sí misma no tenga muchos efectos, pero la aplicación de la idea es mucho más ventajosa si se toma el camino correcto.
Funcional es un decir práctico si se quiere evaluar las mejorías. Didáctico, si al mismo tiempo se evalúa la comodidad para dar uso más eficiente. Los cierto es que la crítica puede que tenga razón cuando habla de que esta ola de tecnología quizás incomode de algún modo algunos aspectos propios de adaptación, si es que los usuarios no están en sintonía con la “situación”. Con ello, anticipa que el tiempo para mejorar la calidad de los servicios comprometidos no es menor. Digamos que atribuir esta observación, esté o no en lo correcto, tiene matices aceptables.
OPTIMIZACIÓN
Al plantearse un proyecto, dentro de las expectativas propias económicas, decimos con relativa frialdad que las cosas deben resultar dentro de un rango óptimo. Pero cuando nos adentramos en un área que no se maneja del todo con suficiente habilidad, consideramos otros factores que pueden ser de útil referencia. Tales como, el tiempo de ejecución en gestión versus resultados. La optimización dentro de un contexto de modernización, es totalmente distinto, es decir, si bien los costos visibles hablan por sí solo de su participación, solo el uso eficiente de ello es el real resultado (sin importar el nivel de tecnología comprometido), algo simple y revelador.
VANGUARDIA
Un bien que se asocie objetivamente a la marca y al mismo tiempo, pauta de la modernización, tiene mucho que ver con el uso objetivo que se le dará. Atribuir a la calidad de los insumos el éxito de una inversión, puede que se transforme en un dolor de cabeza de largo alcance. La propiedad de hilar fino en esta área, dice de cómo entendemos nuestra organización, destreza interna y capacidad de respuesta con el exterior. Asumir la realidad con buena interpretación, abre más beneficios que ajustes. La diferencia, un costo alentador.
REAL, NO VIRTUAL
Participar de proyectos de modernización asume cuidados que por lo pronto, no deben ser pasados por alto. Decidimos contemplar cómo el alcance de lo virtual puede ayudar de muchas maneras nuestras organizaciones, pero asociarlos correctamente con la realidad organizacional y además una marca bien plasmada en la gestión, hace de una bien entendida empresa, un impacto favorecedor. No solamente hablamos de aspecto económico que entendible es lo principal, pero mejor aún, de una participación externa más activa a través de las buenas referencias conseguidas. La marca se entiende más cercana, lo mismo pasa con la calidad.
INDEPENDIENTE DEL COSTO
La era de los cambios hace de este asunto un bien mayor si se entiende de mejor manera el nuevo planteamiento del término “empresa”. Corresponde entonces destacar que para involucrarse eficientemente en este tipo de casos, hace crear bases mucho más sólidas y mejorables en el tiempo. No es menor decir que desde el punto de vista de cambio generacional empresarial, los atributos de la modernización son claves a la hora de asimilar las competencias económicas del futuro. Entonces, la decisión debe ser tomada de formas mucho más activa y menos restrictivas, donde el síntoma tecnológico es el principal medidor.
COMPETENCIA OBJETIVA
En cuanto a la oportunidad que se presenta en general en las sociedades más curiosas, dice del gran auge que se instala en las economías de cada país. ¿Cómo manejar este asunto? las políticas sociales y comerciales juegan un rol relevante en el camino, ya que ello replantea que la “activación social” modernizadora debe actuar dentro de un contexto legal y reconocible. En vista y considerando que esto no se trata de un control absoluto de asociatividad a través de las demandas por mayores y mejores servicios, hace de este revolucionario entendido, un bien o activo que al poco tiempo signifique más y mejor sintonía.
Los resultados positivos se hacen evidentes a la hora de medir un bien que, si se entiende dentro de un contexto modernizador tanto de políticas públicas, comerciales y de productividad. Crean consciencia sostenible y mejorable en el tiempo. La cantidad de información es un activo que crece exponencialmente, así entonces debe ser el comportamiento de la solución, pues, el sentido común ya abre más puertas a un entendido de hacer las cosas prácticamente más simples en cuanto a adaptabilidad y finalmente, asociatividad de una precisa modernización.
Lo cierto es que en el camino, más son las inquietudes respecto a este tipo de actualizaciones que por lo demás, tiene un fuerte sentido renovador. Significa esto que, para saber un poco más de cómo una industria tan expuesta a tecnologías de última generación como lo es la logística y almacenamiento, pueda asimilar esta realidad con buena orientación y al mismo tiempo, con visión de futuro dentro de una realidad cada vez más productiva. En cuanto a rrhh y su capacitación, queda la tarea de entenderse en una correcta asimilación.
Por otro lado, sin duda que nuevas empresas, emprendimientos y otras inversiones extranjeras que vean el potencial de esta enorme maquina productora. Tendrán disposición de grandes inversiones en un plazo casi inmediato, ya que el consumidor notará el efecto del beneficio con altos estándares de calidad en sus manos (Celulares, tablets, etc). La demanda repentinamente se volverá un aspecto común en la nueva forma de consumo, pero mayor aún, sin considerar distancia o tiempo de intervalos mayores.
La oportunidad de entenderse en un nuevo mundo de la producción y trabajo, expone la necesidad de mayores inversiones, sino, nuevos modelos de negocio que en un plano correctamente consensuado, sintoniza de forma eficaz el avance y significado de la actualización en cuanto al consumo, masivo y específico. Digamos que la virtud que tiene toda esta enorme maquinación, es la forma de relacionarse metódica, sistemática y funcionalmente con lo que no mucho tiempo antes parecía un asunto difícil de asimilar.
Concluyente, es decir que sin duda el efecto social que hay detrás comprometido, es una suerte de creación de nueva cultura del trabajo, consumo y matriz económica. No se exagera en esta definición, ya que la correcta orientación que se asigna a la propuesta comercial, habla de un entendimiento mucho mayor y modernizador. Por cierto que como en todas las cosas y especialmente en los que tienen relación con la confianza pública, ello toma en cuenta que cada organización, reconocida y evaluada en un contexto de los mercados emergentes, manifiesta su preocupación como también, seriedad y profesionalismo de propuestas dentro de un mercado con mayores expectativas.
Por Mauricio R. Gallardo, Strategy Planner / BYU/WebDSign, @mgcconsultingcl