Para aumentar la rentabilidad por metro cuadrado y sobrellevar los vaivenes del mercado, el modelo Build to Suit o ‘construir a la medida’ destaca como una alternativa eficiente que día a día gana más terreno. Es por ello que a continuación ahondamos en las características y ventajas de este modelo de negocio, con la ayuda de importantes desarrolladores y gestores inmobiliarios que ofrecen este tipo de soluciones en sus respectivos portafolios de productos.

A fines del primer semestre de 2019, el Banco Central modificó las proyecciones de crecimiento económico anual para Chile, desde el 3% y 4% previstos a inicios del año en curso, a un 2,75% y 3,5%. Lo anterior, debido principalmente a la disminución que registró la actividad minera en el país y a las consecuencias derivadas de la denominada “guerra comercial”, entre Estados Unidos y China, lo que ha generado un escenario externo menos favorable y a nivel interno ha afectado a diversas industrias.

No obstante, cabe destacar que uno de los rubros que ha sorteado con éxito el adverso escenario descrito es el dedicado al desarrollo de proyectos inmobiliarios industriales de bodegaje, que según las cifras derivadas de los principales reportes que evalúan el desempeño del sector, mantiene un comportamiento activo y de sostenido aumento en términos de producción con positivas proyecciones de crecimiento para lo que resta de 2019 y 2020.

La aseveración anterior se respalda en las cifras de producción de m2 alcanzadas por la industria de bodegaje nacional durante el primer semestre de 2019, las que según el último Research & Forecast Report Centros de Bodegaje, publicado por la prestigiosa consultora Colliers International, registró un aumento considerable respecto del 2° Semestre de 2018, (79.580 m2), totalizando los 182.278 m2 de superficie construidos. A su vez, el reporte “Mercado Industrial Ligero. Bodegas Clase A y B”, desarrollado por JJL, estimó que, durante el 1° Semestre del año en curso, ingresaron al mercado un 24% más de m2 de bodegas, indicador que evidencia el buen momento que atraviesa el sector.

La consolidación de una variada y atractiva oferta de proyectos inmobiliarios para el sector logístico, aunado a tarifas competitivas y a la búsqueda, por parte de los clientes, de espacios que se ajusten a sus necesidades de negocio -en aras de alcanzar mayores niveles de eficiencia operativa- son sólo algunos de los factores que explican el positivo desempeño del mercado de bodegaje nacional.

En este contexto, el modelo de negocio Built to Suit (BTS) destaca como una de las soluciones que hacen parte de la actual oferta en materia inmobiliaria para el rubro logístico; modelo a partir del cual, las empresas dedicadas al desarrollo de este tipo de proyectos obtienen un negocio de renta estable y de largo plazo; mientras que los clientes que optan por esta modalidad reciben un Centro de Distribución especialmente pensado para su operación, que se ajusta a sus necesidades específicas.

Para ahondar en las características específicas del modelo BTS, Logistec invitó a Luis Felipe Lehuedé, Gerente General de Red Megacentro; Giancarlo Fantoni, Gerente General de Bodenor Flexcenter, Javier Ovalle, Gerente General en DLS (Desarrollos Logísticos del Sur) y Sebastián Ulloa, Subgerente de Desarrollo de Patio Industrial, ejecutivos pertenecientes a destacadas compañías del sector de bodegaje nacional que integran en sus respectivos portafolios de productos el desarrollo de este tipo de proyectos. Con la ayuda de estos voceros dilucidaremos los aspectos más relevantes de este incipiente modelo de negocio.

DEL MERCADO Y EL CONCEPTO BTS

Con el objetivo de establecer los parámetros que caracterizan al modelo BTS y sus ventajas comparativas respecto al desarrollo de Centros de Distribución propios o al arriendo de recintos estándar, nuestros entrevistados ahondaron en aquellos aspectos que definen a los proyectos de este tipo.

El modelo BTS, señala Ovalle,  “tiene la virtud de que el usuario final no debe destinar su capital o capacidad de endeudamiento a estas grandes infraestructuras, si no que compromete el arriendo de ellas en el largo plazo. Luego el integrador del negocio, en este caso DLS, busca los terrenos, el rentista, el financiamiento, el diseñador y la constructora, armando el modelo completo y potenciando la cadena de valor del negocio. Con esto se logran desarrollos de ultima tegnologia, buenas ubicaciones y muy eficientes en costo y renta”.

Ahora bien, cabe destacar que en el mercado nacional existen compañías que poseen la capacidad para desarrollar dos o más roles en el desarrollo de este tipo de proyectos, ya que cuentan con los capitales, terrenos e incluso son capaces de ejecutar las obras de construcción de los recintos.

Establecida esta primera aproximación al concepto del modelo BTS, cabe destacar que uno de los factores distintivos de este tipo de proyectos radica en su origen y su carácter. En esta línea, Giancarlo Fantoni explicó que “básicamente, los desarrollos BTS son proyectos inmobiliarios ‘por encargo’, es decir, es el cliente el interesado en desarrollar un CD de características específicas para su operación, para lo cual contacta a un tercero inversionista que tenga la capacidad financiera y experiencia para poner en marcha el proyecto. Ahora bien, el cliente puede acercarse directamente a los desarrolladores de este tipo de soluciones, realizar licitaciones convocando a los actores del rubro o también pueden ser atraídos por los brazos comerciales de las empresas desarrolladoras, que levantan oportunidades en el mercado, toman contacto con aquellas empresas que buscan este tipo de desarrollos y realizar sus propuestas a partir de la entrega de una referencia al canon de arriendo que”.

Paralelamente, Fantoni destacó que este tipo de proyectos se caracterizan por su carácter de exclusividad. “Se trata de desarrollos únicos, especialmente desarrollados a nivel arquitectónico y operativo para un cliente en particular en atención a los objetivos estratégicos de su negocio”.

En esta línea, Luis Felipe Lehuedé agregó que “al tratarse de proyecto a la medida, el proceso de reciclaje de este tipo de recintos es más complejo, aunque no imposible. Ahora bien. Cuando hablamos de proyectos BST no sólo nos referimos a proyectos únicos en materia de diseño arquitectónico o de materialidad, ya que este tipo de desarrollos también puede integrar la implementación de equipamientos para la operación al interior del CD, tales como racks, sorters de distribución, automatización dependiendo de lo que el cliente requiera”.

En este punto, el Gerente General de Red Megacentro indicó que “al tratarse de proyectos por encargo, a partir de las particularidades operativas del cliente o de sus objetivos estratégicos en materia operativa – como la centralización de operaciones, por ejemplo- el factor ubicación también cobra protagonismo. Así, existirán casos en que los clientes prefieran operar al interior de un parque logístico, por ejemplo; como podrán existir clientes que prefieran que su CD se emplace en un sector determinado para su uso exclusivo.

En materia de duración de los contratos, según el vocero de Red Megacentro al ser proyectos de alta envergadura, que requieren una inversión de capitales alta por parte de los inversionistas, suele requerirse plazos más largos de contratación para poder amortizar dichas inversiones. Así, un contrato BTS, por lo general tiene una duración mínima de 5 años. Y puede extenderse en promedio hasta por 15 a 20 años.

Ahora bien, en torno a la penetración de esta modalidad de negocio en el mercado inmobiliario industrial logístico, Sebastián Ulloa, manifestó que éste “ha tenido un importante crecimiento en los últimos cinco años, porque entrega máxima flexibilidad para rentas de mediano y largo plazo”. En este contexto, el Subgerente de Desarrollo de Patio Industrial destacó que “además de los atributos propios del formato BTS, para los clientes implica una ventaja financiera, ya que les permite no inmovilizar capital en un activo inmobiliario. Además, el formato de renta a largo plazo de un Centro de Distribución diseñado en conjunto con la empresa desarrolladora permite entre otras ventajas la de no asumir el riesgo de construcción”.

Finalmente, en términos conceptuales, cabe señalar que los clientes que se interesan por esta modalidad de negocio buscan contratar a gestores inmobiliarios comprometidos, experimentados y confiables. “La renta inmobiliaria es la base para construir relaciones de largo plazo con nuestros clientes”, puntualizó al respecto Ulloa.

DE LA OFERTA QUE LOS DISTINGUE

Considerando que las empresas invitadas desarrollan proyectos BTS de alto estándar a nivel nacional e internacional, en algunos casos, invitamos a cada vocero a destacar los aspectos más destacados del servicio ‘a la medida’ que ofrecen.

En torno a las fortalezas de la oferta de Patio en materia de gestión inmobiliaria y el modelo Build to Suit, Sebastián Ulloa manifestó que “somos una empresa que trabaja junto con el cliente para tomar las mejores decisiones de proyecto y así lograr la mayor eficiencia en términos de ubicación e infraestructura. Contamos con un equipo sólido que ha logrados grandes resultados, como nuestro último BTS en Parque Capital (Noviciado) de la empresa MK con certificación LEED. Además, nuestros activos están ubicados estratégicamente y tienen una inmejorable conectividad con carreteras, aeropuertos, autopistas urbanas y complejos portuarios”.

En torno a la oferta BTS de Red Megacentro, Luis Felipe Lehuedé manifestó que “para nosotros los proyectos BTS representan un modelo de negocio de gran relevancia. De hecho, sólo en Chile hemos consolidado la construcción de 430.000 m2 de Centros de Distribución bajo la modalidad BTS, lo que representa casi el 50% de nuestra capacidad instalada en el país.

En torno al desarrollo de los proyectos ‘a la medida’ cabe destacar que realizamos el diseño y construcción sin inversión para el cliente y gracias a nuestra red de empresas somos capaces de trabajar en distintos niveles los aspectos específicos de cada proyecto. Además, contamos con terrenos para poner en marcha nuevos y exclusivos desarrollos brindando la mejor conectividad a nuestros potenciales clientes”.

En relación con las soluciones que brinda DLS, Javier Ovalle comentó que “somos una Gestora Inmobiliaria Industrial relacionada a la Constructora Inarco, empresa con más de 30 años en el mercado y con más de 780.000 m2 de construcción de Centros de Distribución y Bodegas en Chile, con experiencia en el desarrollo de proyectos para distintas industrias como, por ejemplo: retail, frío, logística, automotriz, farmacéutica, tecnología, entre otras.

En torno al desarrollo de proyectos BTS, hemos desarrollado alianzas con los mejores arquitectos diseñadores, tenemos a la mejor constructura y muchos acuerdos con propietarios de terrenos industriales disponibles. Ademas, somos de las pocas Desarrolladoras Logisticas que estamos disponibles a desarrollar proyectos para otros. Por ejemplo, a propietarios de terrenos que quieren ponerlos en renta, estamos dispuestos a desarrollarles un BTS para que ellos se queden con la renta. O tambien a usuarios finales que quieren ser dueños de su CD, tambien estamos disponibles para acompañarlos en su desarrollo”.

En referencia a la construcción de proyectos BTS en Bodenor Flexcenter, Giancarlo Fantoni destacó que “tenemos la experiencia y el respaldo para desarrollar Centros de Distribución ‘a la medida’ del cliente, procurando soluciones de alto nivel técnico y financiero. Una de las características que nos distinguen en la industria es la posibilidad de generar este tipo de proyectos al interior de nuestros parques logísticos, ubicados en los sectores industriales más cotizados de la Región Metropolitana. Además, al operar al interior de nuestros recintos los clientes acceden a economías de escala importantes, al tiempo que aprovechan las ventajas en materia de seguridad y confort que nuestros ecosistemas logísticos brindan”.

Recientemente, las dos principales consultoras inmobiliarias del rubro industrial presentaron sus respectivos reportes del desempeño del mercado de bodegaje para el 1° Semestre de 2019. A continuación, presentamos las cifras de ambos informes.

Un desempeño positivo presentó el mercado nacional de bodegaje durante el primer semestre de 2019, en base a la consolidación del negocio de arriendo y al desarrollo de diversos proyectos inmobiliarios, impulsados –entre otros factores- por la creciente demanda derivada del e-Commerce nacional. Lo anterior se ve reflejado en las cifras derivadas de los más representativos reportes de la industria, elaborados por las consultoras GPS Global Property Solutions y Colliers International, publicados a principios de julio, resultados que a continuación desglosamos.

Previo al análisis es importante establecer que el Reporte Global Mercado de Bodegas, elaborado por GPS, analiza el sector a partir de dos segmentos de bodegas: Clase I y II. El primero, hace referencia a bodegas con una superficie máxima ilimitada y mínima de 800 m2 con altura de 8 m. En el segmento Clase II, en tanto, se ubican las bodegas que poseen una superficie máxima de 1800 m2 y mínima de 200 m2 con oficinas.

En tanto, el Research & Forecast Report Centros de Bodegaje del 1° Semestre de 2019, elaborado por Colliers International, basa su análisis a partir de la segmentación de bodegas Clase A y B. El primero hace referencia a bodegas con un tiempo de construcción inferior a 15 años, ubicada cerca de vías de acceso principales y de zonas o Parques Industriales, con una altura mínima de 10 m., claros entre 10 y 15 m., andenes y rampas, una superficie mínima 2.500 m2, sistema contra incendio de red húmeda, servicios adicionales de seguridad y de oficinas, entre otras características. El segmento Clase B, incluye a las bodegas con un tiempo de construcción mayor a 15 años, ubicada cerca de vías de acceso secundarias y de zonas o Parques Industriales. Con una altura mínima de más o menos 8 m., claros de aproximadamente 10 m., andenes y/o rampas, con una superficie menor a 2.500 m2, sistema contra incendio de red húmeda, servicios adicionales de seguridad y de oficinas, entre otras características.

A partir de lo expuesto, presentamos los resultados de ambos estudios para el mercado de bodegas nacional.

LOS LIDERAZGOS HISTÓRICOS SE MANTIENEN

Según lo expuesto en el Reporte de Mercado de Bodegas elaborado por GPS, el primer semestre de 2019 ingresaron 255.925 m2 al segmento Clase I, con lo cual alcanza un stock total de 4.400.187 m2 útiles, distribuidos en 100 centros en la Región Metropolitana; cifras que implican un crecimiento de 5,81% para este segmento. El mercado de centros de bodegaje Clase II, en tanto, presenta un ingreso de 8.800 m2 en el corredor Norponiente, durante el primer semestre de 2019, llegando a un stock de 304.314 m2 útiles en el Gran Santiago.

De acuerdo a su clasificación, en tanto, el estudio elaborado por Colliers Internacional, indicó que durante el periodo medido se registró una producción de 182.278 m2, monto bastante superior al registrado el semestre anterior que alcanzó los 79.580 m2. En torno a este índice, Colliers destacó el ingreso de tres nuevas etapas de bodegas; una la zona Sur y dos en la zona Poniente; y un nuevo Centro de Distribución en el sector Norponiente, en la comuna de Pudahuel. A partir del recuento, se indicó que el inventario acumulado al periodo alcanza los 4.007.780m2 de superficie útil.

A partir de los datos expuestos, tenemos que, en materia de participación de mercado, según el reporte de GPS, los actores líderes del mercado se mantienen. Cabe constatar que para el cálculo de este ítem por operador el reporte incluyó en el stock, tanto bodegas Flex como Build To Suit. Así, para el mercado de bodegas Clase I, Bodegas San Francisco sigue a la cabeza concentrando 34% del stock total, con una superficie de 1.548.172 m² de bodegas, distribuidos en 7 centros, ubicados principalmente en el Corredor Poniente. Le sigue Bodenor Flexcenter con un 16% de participación, distribuido en 7 centros ubicados en las comunas de Pudahuel, Lampa y Colina. En tercer lugar se ubica Red Megacentro con un 13% del stock total, distribuido en 11 centros; resultado destacado para el segmento Clase I, considerando que Red Megacentro amplía en 6 puntos su participación, respecto a la medición del 2° semestre de 2018 realizada por GPS, donde se constaba una penetración del 7% en el sector. (Ver gráfico 1)

Grafico 1 Reporte Bodegas logistec

En lo referido a la participación por sector, según el reporte de GPS, si se evalúa el inventario por comuna, el stock se concentra en el corredor Poniente con 1.927.010 m2 útiles, equivalente al 44% del total de la superficie. En segundo lugar, en tanto, destaca el corredor Norponiente, que posee un total de 1.080.403 m2 de superficie útil, equivalentes al 24%. Finalmente, en tercer lugar de participación aparece el corredor Sur con una superficie de 688.241 m2 que corresponde a un 16% del total del stock.

Por su parte, el estudio elaborado por Colliers International estipula que el crecimiento de la producción del primer semestre de 2019 se manifestó en los ingresos de superficies repartidos en tres zonas: Sur, Norponiente y Poniente. Respecto a la participación de mercado, según Colliers el sector predominante continúa siendo el sector Poniente con un 43,3%, seguido por la zona Norponiente con una participación de 24,8%, sector Sur con 14,2%, Norte con 12,2% y, por último, el Sector Centro con sólo un 5,4% de participación de mercado.

DE LA VACANCIA Y LA ABSORCIÓN

En torno la tasa de vacancia, según Colliers, el promedio al cierre del primer semestre de 2019 fue de 5,6%, es decir, 1,1 puntos porcentuales mayor al segundo semestre de 2018, registrándose una superficie disponible de 223.618 m2. Respecto a los sectores con mayores vacancias destaca el sector Norte con un 12,4%, seguido del sector Centro con un 6,0% y en tercer lugar el sector Poniente con un 5,2%.

“El sector Norte tuvo una importante alza en disponibilidad este semestre. Se liberaron más de 30.000 m2, lo que aumentó la vacancia desde un 6,0% a un 12,4% este semestre”, describe el reporte. Los sectores con menores tasas de vacancia son el sector Sur y Norponiente con un 4,5% y 3,5%, respectivamente.

Respecto a la absorción del período, ésta alcanzó los 130.460 m2, monto inferior al semestre anterior. Los mayores niveles de producción de este semestre impulsaron las tasas de vacancia. En cuanto a las absorciones por categoría, casi la totalidad de la absorción se produjo en las bodegas de categoría A, mientras que las bodegas categoría B en todo el Gran Santiago tuvo un nivel de absorción cercano a 0, producto que las absorciones y liberaciones de metros cuadrados se equipararon.

El mismo indicador, según el reporte de GPS, establece que durante el periodo en estudio la tasa de vacancia se observa a la baja con una tasa de 5,49%, tendencia que se observa desde 2016. Cabe destacar el corredor Sur que pasa de 16,06% a una tasa de 12,76%. En cuanto a la absorción del periodo, esta se presenta al alza en comparación al semestre anterior, pasando de 216.052 m2 a 294.104 m2. Para el segmento Clase II, según GPS, la Vacancia se presenta a la baja con un 8,99%, alcanzando su punto más bajo desde comienzos de 2015. En cuanto a la absorción, esta se presenta al alza con 25.996 m2.

El PRECIO AL ALZA Y LAS PROYECCIONES FUTURAS

Ahora bien, en torno al índice ‘Precio promedio’, según lo descrito por GPS, este ítem se mantiene estable con una leve tendencia al alza durante el período en estudio, ponderando 0,118 UF/m2 en el Gran Santiago y presentando un crecimiento sostenido desde el año 2016. A este respecto, el estudio destacó el desempeño del corredor Sur, donde el precio promedio ponderado fluctúa entre las 0,109 y las 0,118 UF/m2. En este punto cabe recalcar que para al cierre del periodo 2018, el precio promedio ponderado por m2 alcanzó los 0,117 UF/m². (Ver gráfico 3)

Grafico 3 Reporte Bodegas logistec

Por otro lado, el mercado Clase II, cierra el semestre manteniendo su precio estable, ponderando un valor promedio de 0,13 UF/m2. En contraposición, según el punto de vista de Colliers, el precio promedio disminuyó levemente con respecto al semestre anterior, alcanzando los 0,124 UF/ m2. Al igual que el 2S 2018, la zona Centro es la que presenta mayores precios promedio, registrando para este semestre 0,138 UF/ m2, seguido por la zona Sur que registra una tarifa superior de 0,128 UF/ m2 en promedio. En tercer lugar, estaría el sector Norte con 0,126 UF/ m2, seguido de la zona Norponiente con 0,122 UF/ m2 y, en último lugar, la Zona Poniente con 0,121 UF/ m2.

Finalmente, en lo referido a la producción futura para las clases I y II, según el Reporte de GPS para el segundo semestre de 2019, se espera que ingresen 139.128 m2. Estos corresponden principalmente a nuevas etapas de centros existentes y a ampliaciones por parte de los desarrolladores.

Desde la perspectiva de Colliers, las proyecciones para el 2° Semestre del 2019 implican el registro de ingresos por 98.216 m2, monto inferior a lo que se registró en el 1S 2019, pero superior a ambos semestres de 2018. Las mayores superficies que ingresarían estarían en los sectores poniente y norponiente con 30.000 m2 y 52.000 m2, respectivamente.

EL DINAMISMO DE LOS CENTROS DE BODEGAJE EN CHILE

Por: Diego Castillo Labbé, Gerente del Área Industrial de Colliers International Chile

Si analizamos las cifras correspondientes al primer semestre de 2019 del mercado de centros de bodegaje, percibimos que el sector está activo y creciendo. La producción registró un aumento considerable, totalizando 182.278 metros cuadrados de superficie, cifra mayor que la registrada durante el segundo semestre de 2018.

Así podemos comprobar que el mercado está respondiendo de muy buena forma al aumento en la demanda que se ha dado en los últimos 3 semestres. Desde 2018 hemos percibido un mayor interés de numerosas empresas por nuevas ubicaciones para desarrollar proyectos de crecimiento. La mirada de los desarrolladores está enfocada en sus planes futuros y en concretar metas de expansión que tenían en espera.

Si bien, la vacancia registró un aumento respecto al periodo anterior, pasando de 4,5% a 5,6%, esto no indica un sobrestock, sino un mayor dinamismo que ha implicado un aumento en la producción, la cual debería absorberse paulatinamente durante los próximos meses. Asimismo, el valor de los precios de arriendo se ha mantenido relativamente estable, lo cual podría variar al alza dependiendo de los ajustes en términos de absorción y demanda, siempre dentro de los cánones de un mercado saludable y competitivo.

En términos de precios de venta de terrenos aptos para desarrollos industriales, la proyección es a un alza, fundamentada en la creciente escasez de paños disponibles -propia de una gran ciudad- y a la continua demanda. Es un momento favorable para invertir en terrenos industriales, aún es posible encontrar precios convenientes en ubicaciones estratégicas y bien conectadas.

El buen momento que vive este mercado no se limita solo a su dinamismo, sino también a su sofisticación. Chile está apuntando hacia la modernización, enfocando los esfuerzos en posicionarse a la altura de países desarrollados como Estados Unidos y Alemania. Se está invirtiendo en mejoras a los accesos y caminos hacia parques industriales y centros de bodegaje, así como en tecnología de punta que permita optimizar los recursos, haciendo más eficientes los procesos operacionales y adentrándose en la era del e-Commerce.

El e-Commerce seguirá creciendo de manera importante en Chile. La tendencia es clara y cada año son más los consumidores que utilizan el comercio electrónico como medio de compra. En este sentido, los centros de bodegaje están esforzándose exitosamente por entregar las herramientas necesarias para ser un apoyo a las empresas en la optimización de espacios y procesos logísticos, ayudando a potenciar el auge de esta industria y encaminándose a paso firme hacia un promisorio futuro.

Cuando se trata de optimizar los procesos al interior del Centro de Distribución existen diversas estrategias que se pueden poner en práctica. No obstante, en la actualidad se encuentra en auge la denominada Gestión de Ubicación Caótica de mercaderías que tiene como punto focal el uso de software para la administración de los inventarios y otras herramientas tecnológicas; y a la prestigiosa empresa Amazon como su principal exponente. A continuación, abordaremos las claves de esta estrategia de gestión, los requisitos para su implementación y otros factores de interés.

Ya sea propio o en arriendo, el Centro de Distribución (CD) alberga algunos de los procesos de mayor relevancia del sistema logístico: el almacenamiento, la gestión y el despacho de los productos que una compañía comercializará; de ahí que la optimización de los procesos que se desarrollan al interior de estos recintos sea un factor clave y prioritario para las empresas, no sólo porque repercuten en el desempeño general de su cadena de suministro, sino también, porque implican la inversión de importantes volúmenes de recursos financieros de las empresas.

Cabe preguntarse entonces, ¿cómo optimizar los procesos operativos del CD? Para dar respuesta a la interrogante expuesta es necesario considerar múltiples factores, siendo uno de los más importantes: las características intrínsecas del negocio y las necesidades específicas de la empresa. Así también, resulta relevante considerar factores como: el tipo de mercaderías que se almacenarán, los volúmenes de productos que se moverán, considerando las proyecciones de la demanda, los canales de venta que desplegarán las compañías, por sólo mencionar algunas. A partir del análisis de estos y otros factores, podremos ser capaces de optar por una estrategia o modelo de gestión operativa que permita optimizar los procesos al interior del CD, logrando con ello: la reducción de los tiempos de almacenamiento; aumentar la productividad de los operarios, reducir el número de movimientos y maximizar el espacio disponible, optimizando el stock, entre otros aspectos.

A nivel operativo, en tanto, establecer el criterio que se utilizará para ubicar los productos al interior del CD es uno de los factores que determinará la forma en que se trabajará al interior de este, el tipo de equipamiento que se requerirá y la capacidad efectiva de la instalación. En este contexto, existen tres reconocidas estrategias para la gestión de ubicación de las mercaderías, denominadas: Fija, Mixta y Caótica. En este artículo, abordaremos en detalle cómo funciona la denominada: Gestión de almacenamiento Caótico, ahondando en las características y ventajas que este sistema aporta, haciendo hincapié en aquellas operaciones que son susceptibles de adoptar este tipo de estrategia.

El ORDEN DEL DESORDEN

A pesar de su denominación, la gestión de ubicaciones caótica -también llamada Libre o Aleatoria- es una estrategia altamente organizada que se rige por un orden estricto, normalmente basada en la rotación de existencias más conocida como: Clasificación de Productos A-B-C. Así, la categoría A reúne a aquellas mercaderías de mayor rotación, mientras que la categoría C reúne a aquellos productos de menor salida. Cabe destacar que al factor rotación, como parámetro para el almacenamiento aleatorio de las mercaderías en el CD, se suman otros aspectos como: el tamaño, la caducidad de los productos y, por cierto, la disponibilidad de espacio.

Según datos de la industria, la clasificación A-B-C (la más representativa de la gestión caótica) el grupo A representaría cerca del 60% de los movimientos de las mercancías del CD; la categoría B, aproximadamente el 30% del inventario en movimiento, mientras que el grupo C representaría en promedio el 10 % de las mercaderías en rotación. Cabe destacar que el espacio de almacenaje se distribuye reservando para el grupo A la zona más cercana a las plataformas de montaje de los pedidos. Esto permite reducir de manera considerable el espacio que debe recorrer el operario para recoger los productos de venta habitual.

Siempre en torno a este tipo de estrategia, cabe destacar que para que un CD funcione bajo este modelo es imprescindible que cuente con un sistema de gestión de almacenes que ejecute esta función. El propio software será el que, nutriéndose de los datos del stock almacenado, especifique dónde debe ir el producto, descargando esta tarea a los operarios. Así, en lo específico, una vez que las mercaderías ingresan al CD, el software asignará un lugar para su almacenamiento en función de los espacios que hay disponibles en ese preciso momento. Paralelamente, cada mercancía será etiquetada con un código único, otorgado por el sistema; código que queda registrado con distintas características asociadas, entre ellas: la ubicación desde donde será ‘pickeado’ para su posterior despacho.

LAS VENTAJAS DEL CAOS

A partir de la implantación de este modelo, cuyo principal exponente a nivel mundial es el gigante del comercio electrónico mundial, Amazon, se dio una suerte de revolución en torno a cómo operaban las organizaciones al interior de sus Centros de Distribución, sobre todo aquellas que han desarrollado el canal online.

Lo cierto es que hoy, el sistema de gestión caótica gana adeptos. De hecho, en la actualidad, son muchas las instalaciones que siguen este criterio de ubicaciones, debido a las múltiples ventajas que presenta. En este contexto, entre los beneficios que se desprenden de la puesta en marcha de este tipo de estrategia se cuentan:

La optimización del espacio de almacenaje disponible: No desperdiciar ningún espacio es la premisa principal que rige a esta modalidad operativa. Así, al interior de los Centros de Distribución de operación caótica se maximiza la capacidad de almacenaje efectiva (capacidad física) en índices que superan el 90%.

Cabe destacar que, en términos de optimización del espacio, este tipo de estrategia brinda mayor flexibilidad al proceso de almacenamiento. Al asignar las ubicaciones de forma flexible, disminuye el riesgo de saturación de ciertas zonas y se aprovecha los espacios libres con mayor eficacia. Al mismo tiempo, en el caso de que se produzcan cambios en el tipo de stock almacenado, la instalación es capaz de adaptarse sin sufrir grandes variaciones operativas, este factor resulta altamente atractivo para los operadores Logísticos que administran una amplia diversidad de productos, de distintos clientes.

Siempre en torno a la optimización del espacio, otro factor ventajoso de este tipo de modelo es la posibilidad de poder reducir costos a nivel de inversión en m2. Por regla general, el almacenamiento logístico es uno de los ítems de mayor inversión por parte de las empresas. En tanto, según datos de la industria, se calcula que con el modelo caótico se necesita entre un 20% y un 30% menos de espacio que con la misma mercancía organizada de manera tradicional. Esto supone una reducción importante de los costos si, por ejemplo, una empresa arrienda bodegas o Centros de Distribución.

Incrementa los niveles de productividad y precisión. Si consideramos que la capacitación de los operarios es uno de los factores de mayor relevancia a nivel operativo al interior de un CD, el sistema de almacenamiento caótico resulta altamente valorado, dado que bajo este modelo los operarios no necesitan dedicar tiempo a la organización de ubicaciones o aprender la distribución del CD, simplemente deben conocer la ubicación de los pasillos.

Lo expuesto se debe a que las decisiones relacionadas con la gestión de las ubicaciones de las mercaderías las toma el sistema informático, encargado de asignar las posiciones de los productos en función de los parámetros elegidos. Consecuentemente, es el sistema de gestión el que traza las rutas de picking en función de las ubicaciones, optimizando los desplazamientos con lo cual se optimiza el proceso de selección y colocación de la mercancía.

Todo lo anterior hace posible que los nuevos operarios contratados a tiempo completo o de forma temporal se impregnen rápidamente de la operativa del recinto, en plazos eficientes, con altos niveles de productividad.

Siempre en torno al desempeño del recurso humano, hay quienes han visto en la disposición ‘caótica’ de los productos una ventaja a nivel operativo, dado que los operarios manifiestan menores niveles de error -durante el proceso de preparación de pedidos- por conceptos como: color o tamaño de los productos. En este sentido, según los analistas, en una configuración de almacenamiento tradicional (fija), generalmente, los productos muy similares se encuentran en la misma zona, lo que podría generar confusión al momento del picking. Por el contrario, en un esquema caótico, en una misma zona el operario puede pickear productos de distinta denominación, tamaño, color, etc., lo que genera mayor atención y menor posibilidad de confusión a nivel visual. Por cierto, dicha precisión se puede reforzar añadiendo tecnologías de asistencia al picking como el pick-to-light.

DE LOS REQUISITOS…

Ahora bien, para adoptar un sistema de almacén caótico, es necesario que las empresas cumplan ciertos requisitos y tengan en cuenta ciertas consideraciones.

En lo especifico, y como se ha mencionado en las líneas precedentes, este modelo operativo requiere el uso de un Sistema de Gestión de Almacenes o WMS, dado que la gestión del inventario debe estar informatizada y completamente integrada con el ERP de la empresa para controlar los niveles de stock.

Por cierto, los sistemas de almacenaje deben ser lo suficientemente adaptables para albergar la mayoría de las cargas. Antes hemos mencionado esta flexibilidad como una ventaja, pero también funciona como requisito. Ahora bien, a pesar de las ventajas del almacenaje desordenado o caótico, existen algunas excepciones en las que no se puede aplicar este sistema. Ejemplo de ello son las mercancías que necesitan condiciones específicas para su almacenamiento, por ejemplo, las mercancías refrigeradas, congeladas o del área farmacéutica. En esta clasificación también encontramos a las mercaderías de alto volumen que requieren sistemas de almacenamiento específicos para su resguardo.

En cualquier caso, resulta relevante comentar que el sistema de almacenamiento caótico puede derivar hacia un sistema mixto, siguiendo parámetros específicos. De hecho, existen organizaciones que organizan sus mercaderías, combinando criterios de gestión de ubicaciones (Fijo / Libre). De esta forma, aquellos productos con mayor rotación se encuentran en una zona fija (suele estar cerca de los muelles de carga) y, el resto, se asignan de manera libre o aleatoria.

A partir de lo expuesto, aquellas empresas interesadas en implementar este tipo de estrategia deben considerar las claves expuestas, sobre todo aquellas compañías que integran en su inventario una amplia diversidad de ítems, con niveles altos de rotación, con la ánimos de consolidar un esquema de almacenamiento eficiente, que les permita cumplir con las promesas realizadas a los clientes y a los consumidores finales.

Diariamente, las empresas buscan ideas innovadoras para reducir costos, mejorar el servicio a sus clientes y mejorar la gestión de las cada vez más complejas cadenas de suministro. En este escenario, la experiencia operacional que los 3PLs poseen, ciertamente contribuye a este proceso global de mejora de la Supply Chain. En esta dinámica, asociarse con los mejores es posible y en Chile esta es una realidad cada vez más vigente.

Para mantenerse al día con el creciente nivel de complejidad de las cadenas de suministro actuales, las empresas deben ser ágiles para cumplir con las condiciones de rápida evolución. Esto es particularmente relevante, ya que los minoristas y las ubicaciones de fabricación trabajan para mantener bajos los inventarios, responder a las demandas de envío más rápidas y reaccionar a los cambios en los patrones de demanda dentro de la economía global.

Considerando este escenario, una de las características más representativas de las cadenas de suministros actuales es el impulso asociativo, ese por el cual, una empresa decide consolidar una relación contractual estrecha con un prestador de servicios; relación que va más allá de lo meramente transaccional, llegando a ser un vínculo significativo que representa ventajas competitivas para ambas partes.

En el ámbito logístico, específicamente, el vínculo descrito se manifiesta de forma explícita entre los denominados ‘Mandantes’ y los Operadores 3PL. De hecho, diversos estudios establecen que progresivamente se ha evidenciado una mejora continua en la naturaleza estratégica de las relaciones entre estos actores.

En esta línea, el estudio “23° Third-Party Logistics Study 2019”, una de las investigaciones más emblemáticas en materia de mercado 3PL, a nivel global, sostiene que en la actualidad “la relación entre los 3PL y sus clientes ha evolucionado hasta convertirse en un vínculo significativo, con una mayor conciencia y enfoque hacia el cumplimiento de los objetivos de las cadenas de suministros, así como las formas en que la disponibilidad de datos y el uso de la tecnología pueden ayudarlos a progresar en dicha relación”.

Según el estudio, que reúne experiencias de los principales Operadores 3PL y clientes a nivel global, el 89% de los mandantes y el 98% de los proveedores de 3PL encuestados concuerdan en que el uso de 3PL ha contribuido a la mejora de los servicios. Además, el 73% de los usuarios de 3PL y el 91% de los proveedores están de acuerdo en que los 3PL proporcionan productos nuevos e innovadores con el objetivo de incrementar la efectividad de las cadenas de suministro de sus clientes”.

Según el informe, la capacidad tecnológica que exhiban los Operadores 3PL es uno de los factores más determinantes a la hora de que los clientes decidan asociarse a un proveedor de esta categoría. En este punto, el documento indica que “el 93% de los mandantes está de acuerdo en que las capacidades de TI son un elemento necesario de la experiencia 3PL”, sobre todo considerando las necesidades de agilidad que hoy exigen los mercados. A este respecto, para asegurar la agilidad, ayudar a mejorar el servicio y reducir los costos, tres cuartos de los mandantes y 3PL encuestados sostuvieron que planean invertir en visibilidad y control de la cadena de suministro en los próximos dos años, y más de la mitad de los cargadores y 3PL están invirtiendo en análisis predictivos. El uso de la tecnología está explotando en cada área de la cadena de suministro, impulsando una mayor agilidad.

Las cifras precedentes dejan de manifiesto que el mercado 3PL se encuentra en un gran momento, alzándose como socios estratégicos que permiten optimizar la cadena de suministro, minimizar costos, crear valor y alinear las expectativas de sus clientes como una clave para lograr el éxito para ambas partes. En este punto, el estudio manifiesta que “el 89% de los mandantes y el 98% de los 3PL informaron que los 3PL han contribuido a mejorar los servicios al cliente final”. Otra cifra relevante expuesta en el informe indica que “el 72% de los usuarios de 3PL y el 95% de los proveedores de 3PL están de acuerdo en que a partir de esta relación se ha logrado amplias reducciones en los costos logísticos generales”.

Finalmente, en torno a los retos actuales de la industria 3PL, el estudio estableció de entrada que, al interior de la industria del transporte y la logística, se están produciendo interrupciones en varias áreas. En este plano, destacan: el sostenido aumento del comercio electrónico, las demandas de los consumidores que han servido de catalizador para la entrada de nuevas tecnologías; y el reto de la última milla que se ha vuelto cada vez más complicada a medida que los clientes se vuelven más específicos sobre las demandas de entrega y esperan tiempos de envío aún más rápidos.

Con este escenario en ciernes, sobre todo en torno a la última etapa del proceso logístico, recurrir a los proveedores de 3PL para cumplir con los requerimientos de la última milla en formas que satisfagan las demandas de los clientes es una tendencia.

Lo anterior, sumado al crecimiento de la economía que ha contribuido, en parte, al aumento de los niveles de carga y las nuevas regulaciones que rodean a la actividad de transporte, representan un buen augurio para los Operadores 3PL capaces de proporcionar aquello que los mandantes requieren: modos de transporte óptimo y la gestión de la cadena de suministro para que los productos lleguen a los clientes o consumidores finales rápidamente.

LOS MEJORES A NIVEL GLOBAL EN CHILE

Al momento de analizar los retos actuales del mercado 3PL, resulta relevante conocer la opinión de los actores relevantes del sector. Con este objetivo en mente, invitamos a DHL Supply Chain y DB Schenker, operadores 3PL que según el ranking Top 50 Global 3PLs 2019, elaborado por Armstrong & Associates ocupan el 1° y 3° lugar de desempeño mundial, respectivamente. Cabe destacar que ambos operadores actualmente operan en Chile; un mercado que en palabras de Cristián León, Gerente General de DB Schenker Chile “se encuentra en franca expansión” y se caracteriza por requerir altos niveles de flexibilidad y competencia de parte de los proveedores 3PL.

Respecto a la importancia que los Operadores 3PL en el actual escenario logístico, Germán Arango, Country Manager Perú, Argentina y Chile (PAC) DHL Supply Chain, manifestó que “vivimos en un entorno en constante crecimiento y transformación, y contar con un aliado logístico que ofrezca soluciones innovadoras en toda la cadena de suministro se convierte en un diferenciador clave para el éxito”. A lo anterior, Arango agregó que “la elección de un socio logístico estratégico es clave en el desarrollo del mercado, pues permite que las empresas se enfoquen en sus procesos principales sin desviar el enfoque, permitiendo extraer el potencial máximo de cada área dentro de la cadena de producción y distribución”.

En este punto, el vocero de DHL sostuvo que para los Operadores 3PL “es clave comprender, predecir y responder con eficacia a las tendencias y desafíos que enfrenta cada industria. Hoy, los principales impulsores de la cadena de suministro son el creciente consumo, conectado con las nuevas exigencias de los consumidores y constantes cambios tecnológicos. De esta forma, nuestros expertos en logística se centran en atender estos retos al desarrollar estrategias que satisfagan las necesidades actuales y futuras de la cadena de suministro”, sostuvo.

Siempre en torno al mercado nacional, el Gerente General de DB Schenker manifestó que “debido al aumento de la competitividad y los desarrollos tecnológicos que cambian rápidamente, los clientes de hoy se enfrentan a nuevos desafíos que exigen “soluciones diferentes” de parte del mercado 3PL. En esta línea, León destacó que “el crecimiento exponencial del comercio electrónico y la llegada de empresas con plataformas tecnológicas avanzadas han provocado la necesidad de una mayor agilidad y control por parte del cliente y su consumidor final, con el objetivo de minimizar cualquier incertidumbre dentro del proceso logístico, permitiendo así a los clientes anticiparse a la toma de decisiones”, escenario en el cual los Operadores 3PL se inscriben como un socio estratégico, cuya acción eficiente permite incrementar no sólo los niveles operativos y de control de la cadena de suministro, sino también disminuir los niveles de incertidumbre en el proceso logístico.

En tanto, según lo descrito por el Gerente General de DB Schenker Chile aún queda por hacer en el mercado nacional y en particular, los Operadores 3PL requieren poner mayor énfasis en el uso de tecnologías como: la Inteligencia Artificial, el Machine Learning o la robótica, considerando que “las empresas de la mayoría de las industrias están enfrentando altos niveles de competencia y disrupción (…) y al igual que el resto del mundo, Chile está experimentando su cuota de disrupción. Teniendo en cuenta lo expuesto, según León otro desafío importante se relaciona a la capacitación del recurso humano, “para asegurar altos niveles de conexión, empatía y valores, ya que éstos no se robotizarán a futuro”, manifestó.

Igual convicción manifestó el vocero de DHL Supply Chain, argumentando que “a nivel mundial la digitalización está teniendo un impacto increíble en las cadenas de suministro y en operaciones de todo el mundo; y ha llegado para quedarse. Por ello, tener una estrategia resuelta para la digitalización de las cadenas de suministro es esencial para evaluar el nuevo panorama tecnológico y trazar un camino a seguir para lograr beneficios y mantenerse por delante de la competencia.

DE LOS ACTORES EN ALZA

Por cierto, el mercado 3PL en Chile cuenta con un abanico de actores altamente especializados y capaces de responder con altos niveles de calidad a los requerimientos de sus clientes. Para conocer más acerca de la experiencia de los operadores 3PL Revista Logistec contactó a TW Logística, Emo Trans y GORI.

Consultados acerca de las áreas a desarrollar en el mercado de los operadores logísticos en Chile, Manuel Espina, Gerente General de Emo Trans Chile hizo hincapié en la necesidad de que exista una mayor oferta de almacenaje, argumentando que “faltan bodegas que puedan almacenar mercadería peligrosa, bodegas que puedan consolidar productos congelados (temperatura controlada) y extraportuarios, sobre todo esta última que en la actualidad está colapsada”. Igual preocupación manifestó Rodrigo San Martin, Managing Director de GORI Chile & Argentina, indicando que “hoy los problemas de infraestructura portuaria y aeroportuaria se están volviendo relevantes, sobre todo en materia de accesos”

En esta línea, el ejecutivo de Emo Trans también coincidió en la necesidad de que los Operadores Logísticos estén a la vanguardia tecnológica, indicando que “debemos ser flexibles y vanguardistas en la aplicación de la tecnología Wireless y tiempo real, por ejemplo. Este es el presente y el futuro; donde el tiempo y acceso a datos no deberá estar limitado a una computadora y/o software no accesible a través de la web”, indicó. Asegurando que este tipo de implementaciones no sólo contribuyen al desempeño de los 3PL, de cara al cliente, sino también es un aspecto diferenciador (para los propios 3PL) en un mercado tan competitivo como el chileno.

No obstante, considerando las complejidades del mercado nacional, no solo la implementación tecnológica es clave. En este punto, Rodrigo Márquez, Jefe Desarrollo de Negocios de TW Logística manifestó que “la gran diferencia entre los operadores 3PL se marca en el Know How logístico que tienen en cada industria y canal de distribución. Por ejemplo: no es lo mismo manejar carga peligrosa que farmacéuticos, tampoco es lo mismo manejar productos que se venden en el retail como los que se venden a través de canal tradicional o e-Commerce”. Tener la expertise es -en opinión de Márquez- un sello distintivo.

En este punto el vocero de GORI observó que si bien el mercado chileno se irá consolidando, “con el tiempo iremos viendo que ello implicará una reducción en el número de actores 3PL. La diferencia la irá marcando la escala de operación y el foco en las necesidades de los clientes, lo que pasa por la especialización de los operadores”.

Ahora bien, en torno a las áreas a desarrollar en la industria 3PL chilena, el vocero de TWL sostuvo que “la transformación digital en las compañías es un área necesaria de explotar en la industria logística chilena. La automatización de procesos y la inteligencia artificial son herramientas muy importantes de desarrollar para poder cumplir con las exigencias en los tiempos comprometidos de entrega de cada uno de los clientes”, agregando que “hoy los clientes son cada vez más exigentes en todo sentido. Con leadtimes de entrega cada vez más acotados. Diversidad de productos que exigen infraestructuras especializadas. Full Flexibilidad de procesos y servicios con requerimientos de visibilidad en línea de todos los procesos y todo ello a un bajo costo”.

Justamente, considerando el factor precio, Rodrigo San Martin, indicó que el chileno es “un mercado muy fraccionado, donde aún el precio juega un rol muy relevante y donde solo en nichos específicos se toma en cuenta el valor agregado”.

En este punto, el ejecutivo agregó que, considerando las características del mercado nacional, un área importante de mejora es la estandarización de procesos, contratos y responsabilidades. “Muchos usuarios de los servicios dan por hecho que todos los proveedores dan servicios similares y en la realidad esto no es así. Por ejemplo, la responsabilidad y respuesta ante siniestros o imprevistos es muy diferente dependiendo del proveedor de servicios”.

Atendiendo a lo anterior, el vocero de GORI explicó que, como especialistas en la industria vitivinícola, vemos que existen dos tipos de clientes: empresas muy diversificadas en destinos con clientes en US, Europa, Asia y Latam; y otras medianas o más pequeñas que tienen foco en solo ciertos mercados. Por escala y necesidades son clientes que demandan servicios diferentes. Lo relevante es poder encontrar fórmulas operativas que permitan satisfacer ambos tipos de requerimientos y expectativas.

Finalmente, en torno a los retos del mercado 3PL en Chile, según lo descrito por Rodrigo Márquez, uno de los principales desafíos es manejar la multicanalidad y multi-industria. “Estandarizar procesos es un desafío muy grande cuando manejas diferentes canales de entrega (e-commerce, supermercados, tradicional, mayoristas, farmacias, etc.) e industrias que tienen productos con diferentes exigencias en la infraestructura como inflamables, químicos, farmacéuticos y productos de alto valor”.

En opinión del vocero de TW “lograr manejar los desafíos de la multi-canalidad y multi-industria, entregando un nivel de servicio acorde a las exigencias de cada cliente es la mejor manera de marcar diferencias”. De esta forma, lograr ser un socio estratégico que facilite todas las herramientas a sus clientes para que puedan maximizar su negocio. Con full trazabilidad, visibilidad de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías, siempre con un foco en mejorar la productividad, los operadores logísticos logran diferencias sustanciales.