Cada año, la industria aeroportuaria moviliza más de 45 millones de toneladas de carga de distinto tipo y complejidad, entre las que se incluye el traslado de Animales Vivos de distintas especies; un tipo de carga altamente regulada por diferentes entidades, en aras de cumplir con los tiempos de traslado de estas delicadas cargas y cumplir con las normativas que protegen su integridad.

Y es que la industria aeronáutica no conoce límites; siendo uno de sus rasgos distintivos de su actuar la innovación para desarrollar proyectos de transporte inéditos. No obstante, las particularidades de su operación son desconocidas para el común de las personas, que ni siquiera imaginan las hazañas logísticas que efectúan y que se desarrollan, sobre todo, en torno al traslado de las denominadas ‘cargas imposibles’, entre las que se encuentra: El Transporte de Animales Vivos.

Es por ello que, a continuación, ahondaremos en los retos que implica este tipo de proyectos altamente regulados por diferentes entidades de tipo públicas y privadas. No debemos perder de vista que el transporte de animales vivos no sólo supone un riesgo para los operarios y la tripulación frente a eventuales fugas, sino también para la propia carga que requiere un trato especializado y cuidadoso en aras de su protección y sobrevivencia.

TODO INICIA CON LA REGULACIÓN

Movilizar por vía aérea animales vivos representa un gran desafío para los equipos logísticos a cargo de la operación, no sólo por el alto valor económico, social y emocional que estas especies tienen para sus exportadores y receptores, sino también porque se trata de seres vivos, que perciben el riesgo de las maniobras a las que están expuestos y pueden reaccionar de las maneras más inesperadas. De ahí que este tipo de cargas sean tan sensibles y complejas de manejar.

Con todo, lo primero a tener en cuenta al momento de iniciar los procedimientos de exportación de cualquier tipo de especie es la obtención de todos los permisos sanitarios requeridos por la ley. Al mismo tiempo, los equipos dedicados a la operación deben estudiar detenidamente las características físicas y sicológicas del animal; y conocer y configurar todos los requerimientos legales que el país de destino de la carga haya emitido en relación al ‘trato’ que debe brindarse a cada especie.

A este respecto, cabe destacar que las normas por las cuales se rige el transporte aéreo de animales vivos emanan de organismos internacionales, gubernamentales y privados tales como: La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, (International Air Transport Association, IATA), CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre); OIE (Oficina Internacional de Epizootias) y la UE (Unión Europea). Todas ellas, ponen a disposición de los diferentes operadores de este tipo de cargas los diferentes manuales de operación y regulaciones del país de destino de la carga, información que deben conocer y cumplir cabalmente, no sólo para proteger la integridad de la carga, sino también para resguardar a los países de destino frente al riesgo de eventuales plagas.

A nivel nacional, en tanto, antes de iniciar cualquier tipo de proceso de trasporte de animales vivos los OL deben contar con el visto bueno del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), entidad gubernamental que fiscaliza este tipo de cargas y que revisa las condiciones físicas del animal (estado de salud) y las condiciones en las que estos serán trasladados (embalaje de acuerdo a las regulaciones internacionales vigentes). Una vez que esta entidad gubernamental visa las condiciones antes descritas, emite el respectivo Certificado Zoosanitario, obligatorio para todos los embarques de animales vivos que saldrán desde nuestro país. A todas estas instancias de control -previas al embarque-, se suma la revisión médica de los ejemplares por parte de un equipo veterinario que los chequea, antes durante y después de que han sido ingresados al avión.

Si las certificaciones sanitarias y de procesos son esenciales, también lo son: la confirmación de reserva de vuelos y conexiones (de ser necesarias) y la documentación comercial de exportación. Ambos documentos son obligatorios y anteriores a las operaciones. Y todos deben estar absolutamente disponibles al momento de ingresar la carga al Terminal Aeroportuario.

En términos generales, cualquiera sea la especie a transportar; los documentos y regulaciones descritas son invariables. No así los procedimientos de crianza, empaque, traslado y vigilia que debe tener cada ejemplar durante su traslado. Ahora bien, en vista de que el reino animal es diverso, decidimos concentrar nuestra atención en dos experiencias ligadas al transporte de ejemplares vivos, muy diferentes entre sí.

El primero de ellos no supera el tamaño de una moneda, y unitariamente cada espécimen no supera los 15 gramos. No obstante, este animal lleva sobre sí la responsabilidad de equilibrar diversos ecosistemas a través del proceso de polinización. Nos referimos a la abeja, experiencia desarrollada por Emo-Trans.
En segunda instancia, conoceremos la experiencia de transporte recientemente desarrollada por Latam Cargo, que en septiembre pasado ejecutó la exportación de osos, desde la ciudad de Fortaleza en Brasil, hasta Sao Paulo.

EN PRIMERA CLASE

Apis Mellifera Ligustica, es la denominación científica que recibe la popularmente conocida como: Abeja Reina, una de las principales especies de exportación e Chile. Este peculiar insecto, cuyo efecto en el equilibrio del ecosistema es reconocido mundialmente, criado en granjas apicultoras de la zona de Santa Cruz (V Región) y exportado a Canadá, donde es utilizado para fortalecer los procesos de polinización en el hemisferio norte.

Respecto de este espécimen, Nelson Toro señaló que “debido a que tiene un rol fundamental en el desarrollo de la vida humana, Emo Trans dedica un extremado esfuerzo y dedicación por mantener la permanencia de estas operaciones, que ya llevan 8 años. Para nosotros, además de un proceso de negocio propiamente tal, este tipo de exportación es una oportunidad de aprendizaje para los operativos que interactúan en cada etapa del embarque y una forma de contribuir al ecosistema de nuestro planeta”.

La exportación de Abejas Reinas representa para los operadores logísticos importantes desafíos en torno a la operación, que incluye una milimétrica organización de las fechas de salida, un sistema de packaging especialmente diseñado para soportar el tránsito de las especies y un singular sistema de alimentación durante dicho trayecto.

Según señaló el profesional, “todo inicia con un proceso de apicultura por parte del importador, etapa que dura un periodo de 8 meses cuando el animal alcanza la madurez necesaria para el viaje. Durante el proceso de desarrollo fisiológico del insecto, nosotros entregamos al cliente una completa asesoría para el cumplimiento de todas las normas y regulaciones, nacionales e internacionales, que requiere este ejemplar para salir del país”.

Una vez que se ha concretado el desarrollo del insecto y se ha configurado el set de documentos necesarios para su salida, el SAG procede a la revisión de los ejemplares. Si todo está en regla se otorga el respectivo Certificado Zoosanitario que confirma la inocuidad de la carga y establece el tipo y cantidad de unidades que se exportarán. “En una temporada –que dura aproximadamente 3 meses- podemos llegar a exportar más de 25 mil ejemplares”, explicó Toro.

Paralelamente, los equipos logísticos trabajan en el diseño de la cadena de exportación mediante la cual se concrete el compromiso de tiempo y forma de entrega convenido entre el exportador y su cliente. “Lo primero es reservar espacio de carga en vuelos comerciales o mercantes. Este proceso es muy delicado, ya que debemos calcular detenidamente el tiempo que llevará toda la operación, desde la salida del vuelo en Santiago, posibles combinaciones del mismo (incorporando tiempos de espera en losa o en almacén extraportuario) y el tiempo de arribo a Canadá. Además, estos horarios de salida deben coordinarse con los procesos de empaque de los ejemplares que tardan, aproximadamente, 2 días”, explicó el ejecutivo de Emo Trans.

Respecto del empaque que soporta el traslado de estos insectos, Toro señaló que se trata de una serie de habitáculos configurados en forma de panal que poseen miles de pequeñas recámaras donde cada ejemplar descansa. “Cada UE –fabricado de cartón resistente a golpes y fisuras – tiene una dimensión de 50×70 cm. y puede albergar a 70 abejas. En su interior se introduce el alimento de las reinas que consiste en polen de miel azucarada. Ésta será proporcionada a los ejemplares por machos zánganos que viajan al interior de cada empaque. Es muy importante que se mantenga el ciclo de alimentación de estos animales, en un formato lo más semejante a la vida real”.

Una vez que la carga arriba al aeropuerto, aguarda los últimos controles del SAG en la zona primaria del recinto. Cabe destacar que este ingreso está supeditado a los controles de aduana y a la documentación correspondiente, previamente configurada, aseguró el ejecutivo, agregando que: “Una vez que toda la documentación está en regla, se procede al embarque que debe ser rápido y delicadamente ejecutado. Durante estas maniobras el movimiento debe ser limitado”.

Otro aspecto de relevancia para el traslado de esta especie es el control de temperatura. “estos animales viajan a temperatura ambiente (20°-25°), pero a su arribo a Canadá pueden enfrentar temperaturas bajo cero. De estar expuestas a estas graduaciones, las especies podrían morir, por ello es tan importante monitorear el estado de las mismas durante todo el vuelo”, aseguró el ejecutivo, agregando que en cada proceso de exportación existe un riesgo de mortalidad que no supera el 6%, “un índice muy bajo si se tiene en cuenta los extremos cambios de temperatura que enfrentan estos animalitos”

En tanto, una vez que cada UE es embarcada en los compartimentos de bodega de carga respectivos, se procede al envío que podría demorar en promedio 48 horas. Una vez que la carga llega a destino es sometida a todos los procesos de control sanitario por las autoridades del país de destino y, tras pasar esta barrera, es entregada al cliente.

RESCATE ANIMAL

Transporte delicado y altamente confiable de animales vivos a través de una estricta planificación, información oportuna y personal especialmente entrenado es lo que ofrece Latam Cargo en sus diferentes divisiones a nivel mundial.

En esta línea, Latam Cargo Brasil desarrolló en septiembre pasado la compleja operación de transporte de dos osos grises desde la ciudad de Fortaleza a Sao Paulo. La operación se realizó en sociedad con el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) y la Superintendencia Ambiental del Estado de Fortaleza (SEMACE) y tenía por objetivo llevar a los ejemplares hasta el santuario de vida silvestre en el estado sao paulista.

Según informaron desde Latam Cargo Brasil, “Tras ser rescatados desde un circo, los osos vivieron por un periodo en un zoológico en Ceará. Desde dicho recinto fueron trasladados por vía aérea hasta su destino: el Santuario Ecológico Rancho dos Gnomos (ASERG), que se especializa en la preservación de la vida silvestre y cuida a los animales que han estado en cautiverio y / o han sido víctimas de abuso.

En esta línea, cabe destacar que la asociación entre LATAM Cargo Brasil e Ibama comenzó en 2009 y ha facilitado el transporte de más de 4.500 animales en varios proyectos destinados a preservar la fauna brasileña.

En torno a la operación de transporte, según informó la compañía, “la preparación del avión y la carga comenzaron seis horas antes de la salida del vuelo e involucró a más de 20 colaboradores de la compañía para garantizar el bienestar de los animales y que todas las medidas de seguridad estuvieran en su lugar.
Los osos viajaron en contenedores de transporte especialmente producidos para su traslado en la bodega de carga del avión LATAM Cargo Boeing 767-300, que pesaba un total de aproximadamente 1.3 toneladas cuando se cargaban con ambos animales”.

Como parte del procedimiento de transporte, la carga de los osos fue supervisada por veterinarios y expertos en protección animal durante todo el proceso, que finalizó con el arribo de los ejemplares al Santuario.

Mueven miles de paquetes al año, toneladas de envíos desde los puntos más distantes del globo hasta los hogares chilenos. Los Operadores de transporte de carga express están en un punto de inflexión, con retos claros para su actividad.

Durante el último Cyber Day de este año, se evidenció un aumento del 55% en las transacciones de comercio electrónico registradas, según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), movilizándose más de 700 mil despachos en comparación con 2018, cuando se realizaron casi 350 entregas. Este sólo indicador nos muestra el gran impacto que el e-Commerce tiene en la actualidad para el comercio nacional, no sólo a nivel transaccional sino también a nivel operativo.

En este punto, según las cifras publicadas por Mazars, el crecimiento del e-Commerce representa el 1,4% del PIB chileno, lo que refleja que éste ha crecido considerablemente en los últimos cinco años. Comparado con la región, Chile se posiciona en el tercer lugar con un 35% de compras realizadas de forma virtual, liderado por Argentina con un 39% y Brasil con un 37%. A nivel doméstico, en tanto, según estimaciones entregadas por la CCS el crecimiento proyectado para el e-Commerce en 2019, alcanza cifras que superan los US$6.500.

En torno a los índices del mercado e-Commerce nacional, que sin duda son excepcionales, destaca el desempeño de movimiento de paquetería internacional, puesto que los consumidores chilenos ya no visualizan fronteras al momento de cotizar productos y servicios y, por supuestos, adquirirlos.
En este plano, según cifras publicadas por la CCS, sólo en la Región Metropolitana, el 64% de los usuarios de e-Commerce chilenos en 2108 prefirieron la oferta e-Commerce internacional. En tanto, durante el primer trimestre de 2019 2 de cada 5 shopers chilenos adquirieron productos en portales extranjeros; lo que equivale al 56% de los usuarios.

¿Cuáles son las tiendas o marketplaces internacionales preferidos por los chilenos? Según lo expuesto por Cámara, los comercios electrónicos preferidos por los consumidores nacionales son: AliExpress, con un 18% de penetración, Wish, con un 9% y Amazon y Ebay con un 6% y 4% de penetración, respectivamente; portales que ostentan evaluaciones generales de desempeño envidiables, respecto a sus pares nacionales.

Por cierto, el mayor desempeño del e-Commerce internacional en Chile implica importantes retos para los operadores que intervienen en este rubro a nivel logístico, con miras a maximizar los niveles de servicio y satisfacción de sus clientes y de los consumidores finales.

En este plano y considerando el actual escenario del mercado de movimiento de paquetería, a nivel nacional, cabe destacar que este rubro ha crecido en promedio los últimos 12 meses, en torno al 30%, situación que representa un importante desafío operacional para sus actores. Un indicador relevante en este punto hace referencia al volumen de mercaderías importadas durante el primer semestre de 2019 por los actores del rubro Courier, índice que según cifras aportadas por Atrex, asociación que reúne a los principales operadores del rubro a nivel nacional, alcanzó un alto desempeño respecto a años anteriores.

En torno al mercado de paquetería, cabe mencionar que en Chile se ha desarrollado un potencial tremendo en el último tiempo, para estos actores, razón por la cual importantes generadores de paquetería, tales como: Amazon, Ali Express o Mercado Libre llegan con un importante volumen al país. A lo anterior se suma el crecimiento de dos dígitos en el e- Commerce, por lo que la expansión de esta industria será exponencial; siendo de vital importancia el que las empresas de logística estén preparadas para adaptarse rápidamente a las diversas demandas de los clientes; y consumidores B2C y B2B que demandan no sólo un rápido movimiento de los envíos a nivel local y entre fronteras, sino también mayor visibilidad.

RETOS LOGÍSTICOS DE LOS OPERADORES

Como se expone a partir de las cifras, el avance que han tenido las ventas online en el mundo, y particularmente en Chile, se encuentra en pleno apogeo; un avance que evidencia, no sólo un desafío para las compañías que implementan el canal electrónico a nivel estratégico del negocio, sino también. Así, el factor logístico se eleva como el gran elemento diferenciador y vital para poder competir. Y es que el éxito de toda empresa que quiere cumplir con un cliente exigente y ser competitiva en el mercado digital, radica en la calidad del servicio de entrega de sus productos, por lo tanto, el cumplimiento de plazos de entrega, los menores tiempos de espera, la calidad del despacho y el servicio asociado a todo el proceso hacen la diferencia, ya que inducirá al usuario al realizar el apreciado “click de compra” para cerrar el negocio, de ahí que asociarse a un eficiente partner estratégico en materia de distribución sea primordial.

Si miramos la operación logística asociada al comercio electrónico, tenemos que al interior de los Centros de Distribución los procesos de almacenamiento y preparación de pedidos (por sólo mencionar algunos) pueden variar de una compañía a otra según la naturaleza de cada negocio. No obstante, un aspecto compartido y transversal en todas estas empresas tiene relación con la conclusión del proceso de distribución que tiene por fin la verificación de que el pedido fue entregado/recibido a tiempo y en óptimas condiciones, cuestión fundamental que permitirá proyectar el ámbito de sus actividades y sus resultados en el tiempo, a partir de la conclusión exitosa del proceso de compra.

Por cierto, para el logro óptimo y eficiente de este valorado proceso, la externalización o tercerización de la distribución y entrega se ha consolidado como una de las estrategias más exitosas, adoptadas por los e-Commerce. A partir de ello, la Industria del Transporte de Carga Expreso (TCE) y específicamente el segmento de negocio de Movimiento de Paquetería han experimentado un explosivo crecimiento en la última década, manifestando una notable evolución a nivel de servicio e integración tecnológica, elevando los estándares de servicio de cara a sus clientes y del consumidor final.

Como se aprecia la categoría de negocio de Movimiento de Paquetería es la de mayor referencia e impacto para los actores de la Industria del TCE nacional; siendo uno de los principales focos de este segmento de negocio las operaciones derivadas del Comercio Electrónico que –como hemos visto- durante los últimos 20 años ha crecido a tasas promedio del 30% anual en el país. Así, este tipo de carga corresponde al mayor dentro del nicho de las denominadas entregas “puerta a puerta”; una línea de negocio que ha desarrollado los actuales estándares operativos y de logística que rigen a las compañías de Transporte de Carga Expreso.

Por cierto, para lograr los estándares de distribución y entrega demandados por los clientes (e-Commerce Internacionales) y consumidores finales es una tarea que no está exenta de riesgos. En este plano, uno de los desafíos más complejos se relaciona con generar un cambio y articulación de los diferentes actores en el proceso de entrega, producto de la geografía de nuestro país. En este plano, el cumplimiento “just in time” de las líneas aéreas en términos de oportunidad y capacidad, se ha tornado en un tremendo desafío para el cumplimiento oportuno de los plazos comprometidos entre los operadores y sus clientes, que deben generar proceso de mejoras continuas, analizando cada eslabón de la cadena para mitigar todas las situaciones que complejizan las entregas a diario.

En esta línea, otro de los factores que los operadores destacan como “complejos” al momento de realizar las operaciones de internación de los productos se relaciona con los procesos aduaneros que -a nivel latinoamericano- pierden agilidad debido a que se realizan de forma manual. De ahí que uno de los retos de los operadores de esta industria apunte a colaborar con los gobiernos y entidades para eliminar este tipo de barreras y simplificar los procesos, a través de la incorporación de tecnologías y el desarrollo de mejor infraestructura para llevar a cabo los procesos logísticos.

En este punto, cabe destacar que nuestro país ha tomado el reto con seriedad. De hecho, en la actualidad el Centro Logístico Expreso, permite a los actores Courier chilenos operar con altos niveles de eficiencia, reya que estas instalaciones comparten dependencias con las entidades fiscalizadoras del rubro (Aduana, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Instituto de Salud Pública (ISP), entre otros) lo que permite un proceso de internación más ágil, lo que repercute en la eficiencia general de los procesos logísticos de la actividad. No obstante, aún queda mucho por avanzar.

Finalmente, si consideramos que los actuales consumidores del e-Commerce exigen mejores niveles de servicio, a menores precios y con sistemas mucho más confiables y oportunos de operar, los operadores logísticos deben ser capaces de tomar el reto y generar desarrollos ligados al servicio a los clientes. No debemos perder de vista que este es justamente el fin último que el -Commerce a nivel global busca conseguir: cumplir la promesa de compra en tiempo y forma.

No falta nada para conocer el nuevo compendio de Términos Comerciales Internacionales: Incoterms 2020, que entrarán en vigencia en enero próximo. No obstante, analistas y expertos del sector ya han comenzado el análisis de aquellos términos que podrían quedar en el camino; mientras que la Cámara de Comercio Internacional (CCI) prepara una serie de novedades para los usuarios; con el objetivo de acercar las terminologías y garantizar su correcto uso.

Uno de los aspectos determinantes para aquellas empresas que proyectan y despliegan procesos de exportación o importación de mercaderías es conocer aquellos términos y trámites que se deben realizar para permanecer siempre dentro del marco legal y conseguir que dichos procesos se lleven a cabo sin ningún tipo de contratiempo. En este contexto, los Incoterms® (International Commercial Terms) se han consolidado como las herramientas que facilitan – a dichos actores – la gestión de las operaciones de transporte internacional, ya que delimitan claramente las obligaciones de las partes y establecen reglas y conceptos internacionales para facilitar la interpretación de los términos comerciales utilizados.

Desde su aparición en 1936, los Incoterms® ha permitido a los actores del comercio internacional ejecutar sus actividades en un marco de acción común, coherente y concreto. Por cierto, en el transcurso del tiempo, dicho marco regulatorio se ha ido actualizando para reflejar de manera clara y precisa las prácticas comerciales actuales; tarea en la cual la Cámara de Comercio Internacional (CCI) cumple un rol fundamental, toda vez que este organismo funge, no sólo como promotor de dicho compendio normativo, sino también, como el ente revisor del mismo; encargado de la redacción y publicación de cada actualización.

En este contexto, cabe destacar que, a partir de 1990, la CCI ha publicado actualizaciones para las reglas Incoterms cada diez años. A partir de lo expuesto, los Términos Comerciales Internacionales vigentes a la fecha son los publicados en 2010 (ver cuadro 1), marco que se encuentra en plena renovación por parte del ente internacional, que ya prepara la publicación de los Incoterms 2020, que entrarán en vigencia en enero próximo.

A la espera del nuevo marco regulatorio, expertos a nivel mundial han coincidido en que ciertos cambios que la CCI podría incorporar al compendio actual. Al mismo tiempo, la entidad internacional ha comunicado aspectos relevantes en torno a la actualización de las reglas; consideraciones que a continuación expondremos y que nos servirán de referencia para lo que se avecina.

DE LOS POSIBLES CAMBIOS…

Según los analistas, uno de los cambios que podría experimentar el actual compendio de Términos Comerciales Internacionales sería la eliminación de los Incoterms® EXW y DDP; debido a que éstos hacen referencia a operaciones domésticas: en el caso de EXW por parte del vendedor-exportador y en DDP por el comprador-importador. Además, estos dos Incoterms® contradecirían – de alguna manera- el nuevo Código Aduanero de la Unión Europea ya que la responsabilidad del exportadores e importadores se produce una vez que se ha llevado a cabo el despacho de exportación e importación, respectivamente.

Siempre en torno a la supresión de ciertos términos, los expertos coinciden en que el Incoterm: FAS (Free Alongside Ship) debería eliminarse, dado que su uso es prácticamente nulo, toda vez que el término: FCA (Free Carrier Alongside) es el que se utiliza cuando la mercancía se entrega en el puerto de salida del país del exportador. En consecuencia, con el incoterm FCA también se puede entregar la mercancía en el muelle (como en FAS) ya que el muelle forma parte de las terminales marítimas.

Por otra parte, si se utiliza este Incoterm y se produce un retraso en la llegada del buque al puerto, la mercancía tendrá que estar a disposición del comprador en el muelle durante varios días y, por el contrario, si el buque se adelanta, la mercancía no estará disponible para el embarque, indican los analistas. Así, en lo efectivo, el Incoterm FAS sólo se utiliza en el comercio exterior de algunos commodities (minerales, cereales) y, según ha trascendido, el Comité de Redacción de la ICC, estaría pensando en crear un Incoterm específico para el comercio electrónico de este tipo de productos.

En este punto, cabe destacar que el Incoterm FCA es uno de los más utilizados (cerca del 40% de las operaciones de comercio internacional se realizan con este Incoterm) dado que es muy versátil y posibilita la entrega de la mercancía en diferentes lugares (domicilio del vendedor, terminal de transporte terrestre, puerto, aeropuerto, etc.), casi siempre en el país del vendedor. De ahí que se esté abalizando la creación de dos Incoterms FCA, uno para entregaterrestres y otro para entregas marítimas.

Siempre en torno a las nuevas propuestas para el compendio 2020, los analistas aseguran que podría anexarse un nuevo Incoterm denominado: CNI (Cost and Insurance), que vendría a cubrir el espacio vacío entre los términos: FCA y CFR/CIF. A diferencia de FCA incluiría el coste del seguro internacional por cuenta del vendedor-exportador y en contraposición a CFR/CIF no incluiría el flete. Al igual que en los otros Incoterms en “C” sería un Incoterm de llegada, es decir, el riesgo de transporte se transmitiría del vendedor al comprador en el puerto de salida.

Por otra parte, según los entendidos el Incoterm DDP también generaría algunos problemas por el hecho de que los aranceles y gastos en la aduana del país de importación los paga el vendedor, independientemente del lugar de entrega de la mercancía. Por ello, el Comité de Redacción de la CCI estaría valorando crear dos Incoterms con base en DDP:

DTP (Delivered at Terminal Paid): cuando la mercancía se entrega en una terminal (puerto, aeropuerto, central de transportes, etc.) en el país del comprador y es el vendedor quien asume el pago de los derechos aduaneros.

DPP (Delivered at Place Paid): cuando la mercancía se entrega en cualquier lugar que no sea una terminal de transportes (por ejemplo, en el domicilio del comprador) y es el vendedor el que asume el pago de los derechos aduaneros.

Además de la eliminación, corrección y creación de algunos de los Incoterms vigentes, el Comité de Redacción de la CCI está analizando otras temáticas de interés que podrían incluirse en la nueva versión, entre las que se cuentan: La seguridad en el transporte; la normativa sobre tipos de seguro de transporte y la relación entre los Incoterms y el Contrato de Compraventa Internacional.

INCOTERMS PARA TODOS

En lo referido a la próxima publicación de los Incoterms® 2020, según lo informado por la CCI, uno de los objetivos que la Comisión Redactora ha considerado en su acción es lograr que los nuevos términos “reflejen la naturaleza siempre cambiante del actual sistema de comercio internacional”. En ese contexto, indicó la entidad, “en el transcurso del proceso de redacción de los Incoterms® 2020, se realizaron varias revisiones para garantizar que las reglas reflejen de manera clara y precisa las prácticas comerciales actuales”. Acto seguido la entidad comunicó que a partir de septiembre de 2019, los usuarios de las reglas de Incoterms® podrán adaptar, preparar y capacitar a sus negocios para poder utilizar de forma efectiva y correcta la nueva terminología que entrará en vigencia a partir del 1 de enero del próximo año.

Ahora bien, dado que las reglas de Incoterms® se utilizan a diario en contratos para la venta de productos en todo el mundo, la ICC ha tomado medidas para garantizar que el compendio sea conveniente y accesible para todos los usuarios. En particular, la entidad ofrecerá la nueva edición en una variedad de formatos digitales y en papel, de modo que los usuarios podrán acceder a ella con total comodidad. Al mismo tiempo, según lo informado por la entidad internacional, “la red mundial de oficinas de ICC, conocida como comités nacionales, ofrecerá versiones traducidas de las reglas de Incoterms® 2020 para beneficiar la comprensión de los usuarios de todo el mundo”; de hecho, por primera vez el compendio será publicado en 27 idiomas, lo que representa un avance objetivo en materia de accesibilidad y alcance de los mismos, en aras de hacer más eficiente los procesos de comercio exterior.

Siempre en esta línea, otra de las innovaciones que la ICC ha destacado en torno a la accesibilidad de los Incoterms® 2020 hace referencia al lanzamiento de una aplicación móvil que permitirá acceso a la información esencial de las reglas, de forma fácil y en cualquier momento.

Cabe destacar que la aplicación estará disponible para smartphones IOS y Android y permitirá a los usuarios acceder a una amplia variedad de funciones informativas, incluidas las últimas actualizaciones de noticias, información sobre eventos y oportunidades de capacitación. A diferencia de otros recursos de ICC, la aplicación de reglas Incoterms® también ofrecerá a los usuarios la posibilidad de ponerse en contacto con expertos verificados. Estos expertos podrán proporcionar consejos en tiempo real sobre las preguntas de reglas de Incoterms® más urgentes que enfrente una empresa.

Siempre en torno a la APP, la ICC comunicó que, dado que la conectividad a Internet puede ser deficiente en algunos territorios, “varias funciones de la aplicación estarán disponibles sin conexión, incluida una versión digital de Incoterms® 2020”. Por lo tanto, si el usuario viaja en alta mar o está atrapado dentro de un puerto con WIFI deficiente, la aplicación de reglas Incoterms® podrá ser consultada sin contratiempos.

En tanto, debido a la gran importancia de las reglas de Incoterms® para las empresas a nivel global, la ICC ofrecerá sesiones de capacitación dedicadas para garantizar que Incoterms® 2020 se usen correctamente por todos, en cualquier lugar, todos los días. En esta línea, la entidad especificó que “la aplicación incorrecta de las reglas de Incoterms®, o confiar en la guía de los proveedores de reglas fraudulentos tiene consecuencias muy perjudiciales”, razón por la cual entregar acceso a capacitaciones es relevante, considerando que las sesiones de entrenamiento dedicadas de la ICC permitirían garantizar que las reglas de Incoterms® se apliquen adecuadamente.

La Academia ICC, la plataforma dedicada de aprendizaje en línea de ICC, ya ha anunciado el lanzamiento previo al pedido de los cursos de capacitación Incoterms® 2020, así como el Certificado Incoterms® 2020 para profesionales. De hecho, la entidad comunicó que “antes del 9 de agosto de 2019, los usuarios pueden inscribirse para obtener un descuento especial de inscripción anticipada del 15% para el curso de capacitación del Certificado Incoterms® 2020”. Cabe destacar que la capacitación en línea incluiría estudios de casos interactivos que permiten a los alumnos aplicar su comprensión de las reglas de Incoterms® simulando escenarios de trabajo de la vida real.

Además, cabe recalcar que los comités nacionales de ICC también ofrecerán una amplia gama de sesiones de capacitación y servicios suplementarios relacionados con Incoterms® 2020. Hasta ahora, estos incluyen 10 eventos de lanzamiento y más de 130 seminarios de capacitación en 20 países y más de 60 ciudades en todo el mundo.

Colombia es, hoy por hoy, la potencia latinoamericana en la exportación de flores y el segundo productor mundial de este delicado producto. Presente en más de 100 mercados internacionales, la flor colombiana es una de las cartas de presentación más representativas del también denominado país cafetero, con una industria que movilizó, sólo en la temporada San Valentín 2019 más de 35.000 toneladas, por una suma que supera los US$1400 millones de dólares.

Desde una solitaria rosa, hasta un elaborado bouquet; a nivel mundial, las flores siguen siendo uno de los productos más comercializados y el regalo más emblemático del -mundialmente celebrado- Día de San Valentín, siendo la región latinoamericana protagonista en esta temporada, considerando que Colombia y Ecuador ostentan la segunda y tercera posición –respectivamente- en la producción de flores a nivel global, llegando a más de 100 mercados internacionales.

A partir de las cifras preliminares publicadas en febrero por Latam Cargo, respecto a la performance exportadora de Ecuador y Colombia para la temporada San Valentín 2019, queda de manifiesto el exponencial crecimiento que la industria floricultora tiene en ambas economías. Así, según los reportes de la entidad de carga aérea, durante las cuatro semanas previas a San Valentín 2019, se transportó desde Quito (Ecuador), Bogotá y Medellín (Colombia) hacia Norteamérica, Europa, Asia, Sudamérica y Oceanía más de 9.000 toneladas de flores por vía aérea.

Sólo para esta temporada, Latam Cargo, debió incrementar las frecuencias aéreas de carga desde Ecuador, de 10 vuelos cargueros a 31 frecuencias en la semana de mayor demanda. En Colombia ocurrió algo similar, con 12 vuelos por semana (6 desde Bogotá y 6 desde Medellín) y hasta un máximo de 23 vuelos en su semana de mayor tráfico. “En suma, la operación llegó a ser 2,4 veces mayor que una semana regular, transportando en total 4.920 toneladas de flores desde Ecuador y 4.180 de Colombia”, manifestó la compañía.

No obstante, cabe destacar que las cifras expuestas por Latam cargo sólo son sólo una pequeña muestra del real despliegue exportador de ambas naciones en materia floricultora durante la “temporada del amor”; de muestra un botón: Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) “para la temporada de San Valentín 2019 se exportaron desde Colombia, segundo productor de flores a nivel global después de Holanda, más de 35.000 toneladas de flores, con cerca de 600 millones de tallos, para cubrir la demanda de 100 mercados internacionales”, entre los que se cuenta –por cierto- el mercado chileno.

DE LA FLOR COLOMBIANA…

Actualmente, la exportación de flores representa para el mercado colombiano un 3,5 % de las exportaciones totales del país, generando más de 1.400 millones de dólares al año lo que representa un aporte del 17% del impuesto de renta del agro colombiano. A nivel social, en tanto, la industria floricultora es también un sector de alto impacto para la nación sudamericana, considerando que sólo en 2018 generó más de 140.000 empleos rurales formales directos, al tiempo que involucra programas de sostenibilidad medioambiental de gran relevancia para el país. De hecho, el 40% de las exportaciones cuentan con la certificación internacional Florverde Sustainable Flowers.

A partir de las cifras expuestas, cabe preguntarse ¿Cómo Colombia ha logrado alcanzar el pináculo en la industria floricultora continental y global? Toda vez que hoy se alza como el segundo exportador mundial de flores, el primer exportador de claveles y el primer proveedor del principal mercado de consumo global de flores: Estados Unidos.

Por cierto, la calidad del suelo y el clima tropical colombiano han hecho del país un territorio más que idóneo para la producción floricultora, y es que –a diferencia de otros países productores- Colombia cuenta con un clima que permite el cultivo de productos de calidad y gran variedad de especies durante los 12 meses del año, logrando así satisfacer la demanda de los diferentes mercados internacionales en diversas temporadas. Ahora bien, entre la gama de productos exportados por el país sudamericano destacan: Rosas, claveles, astromelias, crisantemos, pompones, hortensias, anturios, heliconias y follajes, entre otros.

Al mismo tiempo, los 40 años de experiencia exportadora en esta industria y los avances en materia logística también explican su actual posición. En esta línea, cabe señalar que una de las claves del éxito colombiano en el complejo mercado de exportación floricultora es el hecho de que esta industria nació con un enfoque al mercado internacional, de ahí que el 95% de la producción de flores del país viaja a mercados internacionales. ¿Cuál es la vía más eficiente? Según cifras de Asocolflores, en general el sector exporta un 94% en carga aérea y un 6% por vía marítima. “El 75% de la carga aérea nacional exportada corresponde a la industria floricultora, obteniendo entre 300 y 400 millones de dólares anuales en fletes aéreos. En cuanto a la exportación marítima de flores, Colombia se consolida como líder a nivel mundial, con un crecimiento de 29%, llegando a destinos lejanos como Japón, Reino Unido y Australia” manifestó la entidad.

En materia logística, según lo publicado por Asocolflores, “el sector floricultor colombiano es uno de los líderes en el desarrollo de una logística eficiente que permite que sus exportaciones en vía aérea tarden menos que el promedio nacional. Los estudios muestran que las flores tardan en promedio entre 11 y 16 horas, desde que salen del cultivo hasta que se cargan los aviones. Esto es casi la mitad del tiempo promedio que utilizan otros productos para el mismo proceso que también se despachan por vía aérea, y que puede ser de cerca de 36 horas”. Por cierto, esta industria es un ejemplo de competitividad logística para otros sectores exportadores del país sudamericano.

En ese sentido, tras la performance exportadora colombiana para la temporada San Valentín 2019, Augusto Solano, Presidente de Asocolflores manifestó a la prensa especializada que “desde el sector (floricultor) siguen trabajando para mejorar cada vez más los aspectos logísticos para ser cada vez más eficientes. Si bien el sector mantiene su liderazgo como exportador, aún enfrentamos una serie de retos logísticos, en temas de innovación y de mercados que debemos trabajar conjuntamente a través de alianzas público-privadas que nos permitan mantener la competitividad y compartir estas buenas prácticas con otros sectores exportadores”.

DE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Según cifras publicadas por ProColombia, en 2018 las exportaciones totales del sector floricultor colombiano alcanzaron los US$1.463 millones, correspondientes a 259.523 toneladas movilizadas; lo que representó un incremento de US$57,9 millones y 11.394 toneladas respecto a igual periodo de 2017. Así, el valor exportado en 2018 aumentó con respecto a 2017 un 4,2% y las toneladas exportadas crecieron un 4,6%.

Ahora bien, respecto a los principales mercados de destino, según la entidad, el sector floricultor colombiano llega a más de 90 países en el mundo. “Estados Unidos es el principal mercado de las flores de Colombia, siendo el destino del 78% del valor y del 76% de las toneladas totales exportadas (US$ 1.140 millones y 197 mil toneladas respectivamente). El principal puerto de entrada al mercado Norteamericano es el aeropuerto de Miami”, publicó la entidad. Según las cifras expuestas por ProColombia, los otros mercados relevantes en la exportación floricultora colombiana son: “Reino Unido y Japón, que representan un 4% de las exportaciones cada uno; Canadá y Holanda con el 3% y Rusia con el 2%”.

En lo relacionado a las especies exportadas, cabe destacar que Colombia cuenta con más de 1.600 variedades de flores. En esta línea, ProColombia informó que a diciembre de 2018 “Colombia exportó US$116 millones de pompones (US$1,8 millones más que en 2017), siendo esta la tercera variedad más exportada, sin incluir buques. Adicionalmente, otras variedades de crisantemos se exportaron por más de US$36,5 millones en 2018. Esta categoría incluye variedades como pompones, desbotonados y pompón spider; siendo los principales mercados de exportación de estas variedades: Estados Unidos (77%), Chile (8%), Reino Unido (7%), Canadá (4%) y Australia (1%).

Siempre en torno a la variedad de productos, la entidad colombiana sostuvo que “los obtentores o breeders desarrollan nuevas variedades a través de la investigación biogenética para responder a las demandas y tendencias del mercado”, variedades que cuentan con protección de propiedad intelectual, por la que los floricultores colombianos pagan regalías. “El sector también ha buscado la generación de valor agregado en sus productos, de manera que hoy en día es el principal exportador de buques, seguido por rosas y claveles logrando así llegar directo al consumidor final, y con un mayor margen de ingresos”, informó ProColombia.

En esta línea, es importante señalar que para completar su producción, Colombia importa esquejes, plántulas y flores complementarias para tener buenos acabados en los buques o ramos de flores que se exportan. Para estos fines, los principales proveedores del país son Holanda y Ecuador.

DE LAS TEMPORADAS…

San Valentín, el día de la madre, el día de Acción de Gracias y Navidad son para el mercado colombiano las cuatro temporadas para las que concentran su producción floricultora. En orden de mayor producción, como hemos establecido, el 14 de febrero (San Valentín) sigue siendo en la mejor temporada de exportación para los floricultores colombianos, cuyo despacho principalmente a Estados Unidos se triplican entre el 28 de enero y 10 de febrero. “En la temporada de San Valentín 2019, se exportaron más de 35 mil toneladas de flores en total.

Según los concesionarios de los aeropuertos de Bogotá y Rionegro, Opain e Airplan respectivamente, se realizaron más de 10 mil entradas de vehículos con carga de flor para ser exportada y despegaron desde Colombia más de 500 vuelos”, publicó ProColombia. Siempre en este plano, según cifras oficiales, San Valentín y el Día de las Madres representan para Colombia cerca del 30% del volumen de exportación anual, activándose en estas fechas el denominado Plan Pétalo. “Para San Valentín 2019, dicho Plan se activó desde el 15 de enero hasta el 10 de febrero de 2019, aunque su coordinación inició desde octubre de 2018, con el objetivo de atender de manera eficiente las más importantes temporadas del sector”, informó la ProColombia.

En tanto, los floricultores colombianos ya están preparándose para la próxima temporada de exportación ad portas: El Día de las Madres, cuya operación comienza de lleno a partir de abril, siendo la especie más exportada en esta ocasión: El crisantemo, proveniente de la región antioqueña.